Exportaciones paraguayas superan los US$ 9 mil millones

El saldo de la balanza comercial, hasta agosto de 2018, registró un superávit de US$ 950,9 millones, representando una reducción acumulada de 45,1%, teniendo en cuenta que el año pasado, para el mes de agosto, la balanza comercial había tenido un saldo de US$ 1.731,5 millones, según datos del Banco Central del Paraguay.

Image description

Las exportaciones paraguayas, en lo que va del año, sumaron US$ 9.364,5 millones, de los cuales US$ 6.362,5 millones corresponden a las exportaciones registradas (directas), US$ 1.936 millones a las reexportaciones (indirectas, es decir productos sometidos a una importación temporal) y US$ 1.066 millones a otras exportaciones.

Este año las exportaciones registradas por la Aduana incrementaron 6,2% y lo definido por el BCP como otras exportaciones aumentaron 11,9% en comparación al periodo entre enero hasta agosto del 2017. En el caso de las reexportaciones, hubo una reducción de menos 7 %.

La exportación principal corresponde a los granos de soja, que está valorizada en US$ 1.849,3 millones, seguida por la electricidad que valoriza US$ 1.400,5 millones. En comparación a los datos del 2017, ambos productos incrementaron un 6,1 y 0,7% respectivamente.

Las importaciones también aumentaron en un 15,3%. El valor alcanzado hasta la fecha es de US$ 8.413,6 millones, siendo US$ 8.085,9 millones lo correspondiente a importaciones registradas y US$ 327,7 millones a otras importaciones.

Los bienes que más importa Paraguay forman parte de la categoría de máquinas y aparatos, que hasta agosto sumaron US$ 1.905,6 millones. Esta cifra es mayor a lo importado el año pasado en el mismo periodo (US$ 1.827 millones), arrojando 4,3% de aumento.

La categoría combustibles y lubricantes ocupa el segundo lugar de las importaciones que realiza el país, que alcanzan US$ 1.058,2 millones, 48,8% de aumento frente a los US$ 711 millones del año pasado.

Importaciones

De los países que Paraguay más importa bienes son China (27,6%), Brasil (22,9%) y Argentina (10,2%). Los tres representan el 60,5% de todo lo que nuestro país importa.

El gigante asiático vende al Paraguay principalmente aparatos de telefonía celular, partes y accesorios de máquinas automáticas y máquinas para procesamiento de datos.  Los dispositivos móviles siguen siendo los más comprados por Paraguay de China pero la compra de partes y accesorios de máquinas automáticas incrementaron este año 166,5%, en comparación a lo que se compró hasta agosto de 2017.

Las tres categorías que Paraguay más compra de Brasil son: abonos minerales y/o químicos, vehículos para transportar personas y máquinas cosechadoras.

En cuanto a los productos que más compra Paraguay de la Argentina, en el primer puesto se ubican los vehículos para transporte de mercancías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.