Importantes reconocimientos internacionales para esta casa de bolsa

Hace unas semanas atrás, la prestigiosa revista World Finance galardonaba a la firma Puente, como la “Mejor Empresa de Gestión de Inversiones” en Paraguay, en el marco de los Premios a la Gestión de Inversiones. Y a esto se sumaron otros tres reconocimientos internacionales, provenientes de otra prestigiosa revista financiera, como The European.

Image description
Image description

En el marco del European Awards 2018, la compañía obtuvo tres galardones por su brillante desempeño en los mercados de Paraguay, Argentina y Uruguay. Las categorías con las que se alzó fueron “Empresa de Mercado de Capitales del Año”, “Empresa de Gestión de Patrimonio del Año” y “Banco de Inversiones del Año”. En las dos primeras categorías, la firma vuelve a obtener el reconocimiento por segundo año consecutivo, y en la último, lo hace por primera vez en los premios de la revista.

"Cuando hablamos de ‘Empresa de Mercado de Capitales del Año’, se refieren al desarrollo de productos de oferta pública para este mercado, como estructuraciones de bonos o estructuraciones de fideicomisos con oferta pública, o de acciones que salen al mercado a ser ofertadas mediante organismos públicos", explicó Patricio Fiorito, director de Relaciones Institucionales de Puente.

Luego indicó que “Empresa de Gestión de Patrimonio del Año” son las compañías de inversiones financieras o bursátiles (no bancarias) de mejor desempeño en los tres países, y por último, el "Banco de Inversiones del Año”, se debe a la estructuración de financiamiento para compañías o de venta-compra de compañías en términos de oferta pública y privada.

Actualmente, Puente cuenta con cerca de 1.000 clientes, y se divide en dos compañías que son: Puente Casa de Bolsa y Puente Administradora de Fondos.

Panorama

Fiorito señaló que este 2018 cerrará con un excelente volumen de operaciones bursátiles, superando los US$ 527 millones movilizados en 2017.

"Estamos un poco alejados de pisos ideales, que tienen que ver un poco con el porcentaje de la economía del Paraguay. Hoy día se está manejando un mercado de entre US$ 600 o US$ 700 millones, en productos de oferta pública, tanto en el mercado primario como secundario, y otro tanto en oferta privada", afirmó.

Esta cifra es bastante baja según Fiorito, pero acotó que lo positivo es que el mercado tiene muchas posibilidades de crecimiento, hasta alcanzar un piso de entre 15% a 20% del PIB en operaciones bursátiles.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.