Joyas y orfebrería inician su temporada alta

(Por Diego Díaz) Las joyas y otros artículos hechos con oro y plata entran a su periodo de mayor esplendor. Por eso, desde InfoNegocios preparamos una nota sobre cómo se desarrolla el negocio en este sector y cuáles son las características del cliente.

Image description

Según Fiorella Galli de Luxor a partir de G. 1.00.000 el cliente puede encontrar joyas de buena calidad en el mercado, es decir, hechas con oro de 18 quilates, con calidad italiana y confeccionadas por manos paraguayas.

“Es imposible determinar qué es lo más busca el cliente porque depende de varios factores, por ejemplo, hay personas amantes de las joyas clásicas y otras que se rigen por las cosas que están de moda”, dijo Galli.

“En esta época del año el anillo de compromiso también es algo solicitado porque hay gente que elige casarse cerca de la navidad, también es común que en este periodo del año se hagan regalos importantes, como collares de perlas, conjuntos con zafiros y brillantes, cosas que son más costosas”, agregó Fiorella.

Sobre la competencia en el rubro la entrevistada señaló: “el negocio depende muchísimo de factores externos que no se pueden manejar, como la situación económica, las nuevas marcas y la competencia. Las joyerías no solamente compiten con otras joyerías, también compiten con artículos de lujo como marcas importantes de ropa, carteras, incluso contra los celulares”.

Galli resaltó que Luxor confecciona el 80% de sus joyas en sus propios talleres y solamente importan cadenas o esclavas que son las que cuestan fabricar en Paraguay. En Luxor actualmente trabajan más o menos 15 personas y está siendo administrada por la 4ta generación familiar.

Por su parte, Jorge Arana, gerente general de Arana & Hijos, habló sobre los artículos de orfebrería que ofrecen y cuál es el flujo de sus ventas: “nuestro producto estrella es la guampa de plata, y en promedio vendemos 200 al mes, siendo esta época, la temporada más alta para las ventas”. El costo promedio de una guampa es de G. 220.000, es decir que con la venta de sus guampas, pueden llegar a generar alrededor de G. 40.000.000 al mes.

Aclaró que a fin de año el negocio es más productivo porque se buscan artículos para regalos empresariales y lo que ofrecen se adecua muy bien a esa necesidad. Complementó también que existen otros productos que se venden en menor medida, como jarras, materos, bandejas, pergaminos, todo hecho con plata.

Un valor agregado que se le da a la producción son los diseños, que aumentan el valor base del producto si es que el eso es lo que busca el cliente.

Producción

“La producción de Arana es 100% elaborada por manos paraguayas de forma artesanal y la materia prima que usamos también es adquirida en Paraguay”, reveló Jorge.

“Nosotros hacemos reparaciones y también elaboramos nuestras propias joyas. Por día recibimos entre 15 a 20 pedidos solo en el local de Senador Long, ya sea para reparación o pedidos de joyas”, contó María Victoria de Victoria Joyas.

La entrevistada manifestó que en este momento lo que está a la moda en el mundo de las joyas son las filigranas tocadas en oro o plata, sin embargo, en su joyería existen artículos de alta gama y otros más accesibles. “El 98% de las joyas importadas las traemos de Italia, aunque también se compran perlas de Tailandia, que nos venden proveedores locales”, agregó.

Según María Victoria, a diferencia de las otras joyerías, la temporada alta para ellos es en octubre, cuando empiezan las primeras comuniones.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.