La crisis organizacional es una crisis de visión y de comprensión

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana

Se necesita una nueva comprensión y un fino entendimiento de los últimos avances científicos respecto al comportamiento humano en las organizaciones.

Image description
Image description
Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana.

Para realizar un cambio verdadero se necesita de una clara visión y una desarrollada comprensión. Afinar nuestra observación respecto a qué es realmente lo que mueve a las personas y qué es lo que genera que logren desempeños extraordinarios en sus trabajos.

Se sigue gestionando con herramientas y modelos anclados en el pasado, con un genuino ánimo de cambiar, pero lo único que se genera es una rueda estéril de pensamientos y resultados. Y si se mantienen los mismos o similares pensamientos, se producen por lo tanto idénticos resultados. Los modelos y conceptos interpretan de manera incompleta o errónea la cultura organizacional orientada a los desempeños extraordinarios y de excelencia que tanto se buscan.

Se necesita hacer un giro copernicano, separar la experiencia de la explicación. Tenemos siempre la misma experiencia respecto a nuestra observación, vemos que el sol gira alrededor de la tierra, pero solo cuando cambiamos la explicación, podemos cambiar nuestra percepción y ver que la tierra gira alrededor del sol, aunque la experiencia sea la misma. Esta nueva percepción debe estar basada en un sustento de evidencias empíricas que nos valide el cambio que queremos hacer.

Para que las organizaciones florezcan es requerimiento sine qua non diferenciarse de los enfoques sensacionalistas y pseudocientíficos existentes actualmente en desarrollo humano.

El enfoque a nivel mundial de las organizaciones más exitosas se está orientando, en base a las últimas investigaciones y a las evidencias empíricas, a los siguientes aspectos para el desarrollo humano:

1. Premisas positivas acerca de la naturaleza humana.

2. Teoría de las emociones positivas.

3. Causas y consecuencias de la felicidad.

4. Teoría del bienestar.

5. Teoría de las fortalezas.

6. Teoría de la autodeterminación.

Hoy sabemos que las personas tienen potencial para el funcionamiento óptimo y tienden a él (Aristóteles / Rogers, C.), que en las personas existe un predominio de lo positivo por sobre lo negativo (Kagan, G.), y que las personas son movilizadas más por el futuro que por el pasado (Frankl, V., Barker, J., Seligman, M.).

También conocemos que el incremento de las emociones positivas amplían e incrementan los recursos atencionales, cognitivos, conductuales, físicos, intelectuales y sociales de los individuos (efecto broaden), y que constituyen recursos personales duraderos, y generan una espiral positiva ascendente (efecto build). Asimismo también deshacen los efectos fisiológicos de las emociones negativas (efecto undoing).

El florecimiento ocurre cuando existe un claro predominio de las emociones positivas por sobre las negativas.

Adicionalmente los mayores resultados se dan cuando se busca la preponderancia en el enfoque eudaimónico(https://es.wikipedia.org/wiki/Eudaimonia). Pese a que un enfoque hedónico ayuda al bienestar subjetivo y a la satisfacción con la vida, el enfoque eudaimónico es el que lleva al ejercicio de las virtudes, del crecimiento y realización personal, de la coherencia con los valores personales centrales, por lo tanto, de bienestar psicológico y de la felicidad.

El proceso cultural de bienestar y de florecimiento organizacional - en bases a los resultados y la evidencia empírica a nivel mundial - debiera estar intrínsecamente relacionado con el desarrollo de las emociones positivas, el engagement, las relaciones positivas, el significado y el logro (Seligman M, 2011).

Respecto a las fortalezas, sabemos y ha sido demostrado, que su uso incrementa la felicidad, el bienestar y el funcionamiento óptimo y que todas las personas tienen fortalezas características.

Y finalmente la autodeterminación que tiene 3 componentes que son innatos, esenciales y universales en las personas, los cuales son la competencia, la autonomía y las relaciones.

La competencia relacionada con la búsqueda de control sobre los resultados y la necesidad de experimentar maestría, la autonomía relacionada con el ser agente causal de la propia vida y actuar en armonía con el propio self y las relaciones como necesidad de interactuar, conectarse y experimentar afecto por otros.

Esta falta de visión está íntimamente relacionada con la falta de comprensión. Esta situación se viraliza dada la condición de isomorfismo de las distintas organizaciones.

Como dice Walter Powell “Las organizaciones de un sector son muy parecidas porque existe un isomorfismo, una especie de imitación debida entre otras cosas a aspectos cognitivos en la formación de los profesionales. Al pasar por las mismas o similares instituciones, los directivos desarrollan esquemas mentales parecidos que los lleva a aplicar estrategias similares”.

Para finalizar nos hacemos la pregunta:

¿Qué hace que las personas estén dispuestas a practicar durante miles de horas sin abandonar ni hablar de sacrificio y con resultados eximios?

La pasión y la vocación, pero con una base sólida en el uso y gestión de las fortalezas.

“Es esencial para nuestro bienestar que conectemos con lo que nos apasiona. Las recompensas son considerables” Ken Robinson

“Si amas lo que haces, jamás vas a trabajar” Confucio

Las personas alcanzan la excelencia cuando construyen sobre sus fortalezas y no cuando corrigen sus debilidades.

“Solo cuando operas desde tus fortalezas puedes alcanzar la verdadera excelencia” (Peter Drucker, 1999).

“La verdadera tragedia de la vida no es carecer de fortalezas suficientes, sino que no utilizar las que tenemos” (Clifton, D.O., 2001).

Sobre el autor

En su experiencia laboral de 20 años ha ocupado distintos cargos de Gerencia en distintas multinacionales en Chile y Argentina (entre las que destaca Coca-Cola de Chile S.A.).

Asimismo, ha dado clases docentes y magistrales en Universidades de Chile y

Argentina, fue expositor invitado por distintos diarios para dar seminarios en

Chile, es Coach Positivo - Científico (ICPP), cuenta con una especialización en herramientas de conversaciones colaborativas de la Escuela Matríztica de Chile, otra especialización en Wellness coaching de Wellcoaches School of

Coaching de USA, y otros títulos dentro de los que se destacan:

• Practitioner en PNL (Escuela Argentina de PNL).

• Especialista internacional en Psicología Positiva [PERMA] -

(Dictado por Martin Seligman - USA).

• Magíster en Psicología Positiva (ICPP).

• Especialista en Estética y Filosofía (PUC de Chile).

• Magíster en Humanidades (UGM de Chile).

• Magister en Finanzas (CEMA Argentina).

• Ing. Comercial / Lic. en Administración de Empresas (UBA Argentina).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.