La crisis organizacional es una crisis de visión y de comprensión

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana

Se necesita una nueva comprensión y un fino entendimiento de los últimos avances científicos respecto al comportamiento humano en las organizaciones.

Image description
Image description
Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana.

Para realizar un cambio verdadero se necesita de una clara visión y una desarrollada comprensión. Afinar nuestra observación respecto a qué es realmente lo que mueve a las personas y qué es lo que genera que logren desempeños extraordinarios en sus trabajos.

Se sigue gestionando con herramientas y modelos anclados en el pasado, con un genuino ánimo de cambiar, pero lo único que se genera es una rueda estéril de pensamientos y resultados. Y si se mantienen los mismos o similares pensamientos, se producen por lo tanto idénticos resultados. Los modelos y conceptos interpretan de manera incompleta o errónea la cultura organizacional orientada a los desempeños extraordinarios y de excelencia que tanto se buscan.

Se necesita hacer un giro copernicano, separar la experiencia de la explicación. Tenemos siempre la misma experiencia respecto a nuestra observación, vemos que el sol gira alrededor de la tierra, pero solo cuando cambiamos la explicación, podemos cambiar nuestra percepción y ver que la tierra gira alrededor del sol, aunque la experiencia sea la misma. Esta nueva percepción debe estar basada en un sustento de evidencias empíricas que nos valide el cambio que queremos hacer.

Para que las organizaciones florezcan es requerimiento sine qua non diferenciarse de los enfoques sensacionalistas y pseudocientíficos existentes actualmente en desarrollo humano.

El enfoque a nivel mundial de las organizaciones más exitosas se está orientando, en base a las últimas investigaciones y a las evidencias empíricas, a los siguientes aspectos para el desarrollo humano:

1. Premisas positivas acerca de la naturaleza humana.

2. Teoría de las emociones positivas.

3. Causas y consecuencias de la felicidad.

4. Teoría del bienestar.

5. Teoría de las fortalezas.

6. Teoría de la autodeterminación.

Hoy sabemos que las personas tienen potencial para el funcionamiento óptimo y tienden a él (Aristóteles / Rogers, C.), que en las personas existe un predominio de lo positivo por sobre lo negativo (Kagan, G.), y que las personas son movilizadas más por el futuro que por el pasado (Frankl, V., Barker, J., Seligman, M.).

También conocemos que el incremento de las emociones positivas amplían e incrementan los recursos atencionales, cognitivos, conductuales, físicos, intelectuales y sociales de los individuos (efecto broaden), y que constituyen recursos personales duraderos, y generan una espiral positiva ascendente (efecto build). Asimismo también deshacen los efectos fisiológicos de las emociones negativas (efecto undoing).

El florecimiento ocurre cuando existe un claro predominio de las emociones positivas por sobre las negativas.

Adicionalmente los mayores resultados se dan cuando se busca la preponderancia en el enfoque eudaimónico(https://es.wikipedia.org/wiki/Eudaimonia). Pese a que un enfoque hedónico ayuda al bienestar subjetivo y a la satisfacción con la vida, el enfoque eudaimónico es el que lleva al ejercicio de las virtudes, del crecimiento y realización personal, de la coherencia con los valores personales centrales, por lo tanto, de bienestar psicológico y de la felicidad.

El proceso cultural de bienestar y de florecimiento organizacional - en bases a los resultados y la evidencia empírica a nivel mundial - debiera estar intrínsecamente relacionado con el desarrollo de las emociones positivas, el engagement, las relaciones positivas, el significado y el logro (Seligman M, 2011).

Respecto a las fortalezas, sabemos y ha sido demostrado, que su uso incrementa la felicidad, el bienestar y el funcionamiento óptimo y que todas las personas tienen fortalezas características.

Y finalmente la autodeterminación que tiene 3 componentes que son innatos, esenciales y universales en las personas, los cuales son la competencia, la autonomía y las relaciones.

La competencia relacionada con la búsqueda de control sobre los resultados y la necesidad de experimentar maestría, la autonomía relacionada con el ser agente causal de la propia vida y actuar en armonía con el propio self y las relaciones como necesidad de interactuar, conectarse y experimentar afecto por otros.

Esta falta de visión está íntimamente relacionada con la falta de comprensión. Esta situación se viraliza dada la condición de isomorfismo de las distintas organizaciones.

Como dice Walter Powell “Las organizaciones de un sector son muy parecidas porque existe un isomorfismo, una especie de imitación debida entre otras cosas a aspectos cognitivos en la formación de los profesionales. Al pasar por las mismas o similares instituciones, los directivos desarrollan esquemas mentales parecidos que los lleva a aplicar estrategias similares”.

Para finalizar nos hacemos la pregunta:

¿Qué hace que las personas estén dispuestas a practicar durante miles de horas sin abandonar ni hablar de sacrificio y con resultados eximios?

La pasión y la vocación, pero con una base sólida en el uso y gestión de las fortalezas.

“Es esencial para nuestro bienestar que conectemos con lo que nos apasiona. Las recompensas son considerables” Ken Robinson

“Si amas lo que haces, jamás vas a trabajar” Confucio

Las personas alcanzan la excelencia cuando construyen sobre sus fortalezas y no cuando corrigen sus debilidades.

“Solo cuando operas desde tus fortalezas puedes alcanzar la verdadera excelencia” (Peter Drucker, 1999).

“La verdadera tragedia de la vida no es carecer de fortalezas suficientes, sino que no utilizar las que tenemos” (Clifton, D.O., 2001).

Sobre el autor

En su experiencia laboral de 20 años ha ocupado distintos cargos de Gerencia en distintas multinacionales en Chile y Argentina (entre las que destaca Coca-Cola de Chile S.A.).

Asimismo, ha dado clases docentes y magistrales en Universidades de Chile y

Argentina, fue expositor invitado por distintos diarios para dar seminarios en

Chile, es Coach Positivo - Científico (ICPP), cuenta con una especialización en herramientas de conversaciones colaborativas de la Escuela Matríztica de Chile, otra especialización en Wellness coaching de Wellcoaches School of

Coaching de USA, y otros títulos dentro de los que se destacan:

• Practitioner en PNL (Escuela Argentina de PNL).

• Especialista internacional en Psicología Positiva [PERMA] -

(Dictado por Martin Seligman - USA).

• Magíster en Psicología Positiva (ICPP).

• Especialista en Estética y Filosofía (PUC de Chile).

• Magíster en Humanidades (UGM de Chile).

• Magister en Finanzas (CEMA Argentina).

• Ing. Comercial / Lic. en Administración de Empresas (UBA Argentina).

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.