Los estereotipos y las viejas creencias limitan la posibilidad de realizar los cambios organizacionales

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana) Necesitamos tener una nueva comprensión, mirada y percepción. Lo que tenemos que cambiar es el cambio.

Image description

El 60% de los procesos de cambio fracasan por la mala interpretación, entendimiento y las fallas de los líderes (Project Management Institute, 2014).

De acuerdo a cómo respondemos a la pregunta, es cómo definimos lo que observamos, sentimos, pensamos, las posibilidades que percibimos, las acciones que tomamos, y por consiguiente el comportamiento organizacional. Lo transformador es cambiar la respuesta a la misma pregunta o cambiar directamente la pregunta.

Este cambio se orienta a lograr la experiencia óptima y el funcionamiento óptimo de las personas. La experiencia óptima entendida como el estado de conciencia caracterizado por la percepción de desafíos ambientales altos, de habilidades personales altas, alta concentración, engagement, disfrute, control de la situación y de motivación intrínseca, es decir, involucramiento en la tarea por sí misma independientemente de las recompensas extrínsecas (Mihaly Csikszenmihaly, 1975, 1985, 1988).

El funcionamiento óptimo como el camino donde se buscarán desafíos cada vez más complejos en las actividades asociadas y donde se mejorarán las destrezas en forma acorde.

Este proceso definido como Cultivación, impulsará el aumento de la complejidad no sólo en el desempeño de las actividades de Flow, sino que en el comportamiento del Individuo como un Todo. (Massimi, F. and Delle Fave, A. 2000).

¿Cuál es la mirada tradicional (limitante) del comportamiento de las personas que sigue arraigado hasta el día de hoy?

1.- Herencia genética. (Yo nací así)

2.- Experiencias tempranas. (Las experiencias tempranas marcan)

3.- Estructura de personalidad. (Posee una personalidad definida)

4.- El entorno. (La situación explica la reacción)

5.- Inmutabilidad del cerebro (Este es un problema de fábrica)

Los estereotipos y las creencias culturales tradicionales permiten y dejan creer en el cambio personal… pero marginalmente.

Los últimos avances relacionados con el estudio del cerebro, materia desarrollada por la Neuroplasticidad (H.Neville/Sadato/Jenkins/E.Taub/P.Eriksson/R.Davidson/entre otros), nos ha llevado a una mirada opuesta, llegando a nuevas conclusiones.

¿Cuál es la nueva mirada sustentada en las últimas investigaciones científicas de la Neuroplasticidad?

1.- En el cerebro, se establecen nuevos circuitos.

2.- Hay zonas que se expanden.

3.- Se re-zonifican funciones.

4.- Se reparan áreas dañadas y se generan nuevas neuronas (Neurogénesis).

El cerebro no es inmutable ni estático, está en permanente transformación producto de nuestra experiencia. Los cambios en la forma de pensar modifican el cerebro. El entrenamiento mental es suficiente para producir cambios plásticos en los circuitos neuronales.

“La mente y lo que somos es consecuencia del cerebro y de su estructura, pero el cerebro y su estructura son consecuencia de la mente también” (Alvaro Pascual-Leone, Esc.de Medicina Universidad de Harvard).

Por lo tanto nuestro comportamiento está íntimamente relacionado con:

1.- El entrenamiento procedural mental Neuroplástico

2.- La Práctica deliberada (sistémica e intencionada).

La creencia común, pero no respaldada empíricamente, de que solo individuos únicos especialmente talentosos pueden lograr desempeños superiores sin mucha práctica, constituye un mito destructivo.

Entonces la buena noticia es que no somos prisioneros ni de nuestros genes, ni de nuestro pasado, ni del ambiente, ni de la bioquímica del cerebro, entre otros aspectos.

“Lo que realmente nos impide cambiar es pensar que no podemos cambiar” (Albert Ellis).

Los líderes al generar los facilitadores del cambio podrán orientar y transformar la cultura en una de carácter virtuoso.

¿Cuáles serán esos facilitadores?

a.- Insatisfacción con la situación actual / b.- Saber qué se debe cambiar / c.- Creer que el cambio es posible / d.- Saber cómo se produce el cambio / e.- Saber qué hay que hacer para producir el cambio / f.- Poner en práctica lo que hay que hacer.

¿Y cómo se desplegará esa persona y cultura virtuosa?

Mostrando mediante actos voluntarios las 6 virtudes ubicuas (transversales a todas las culturas):

1.- Sabiduría y conocimiento / 2.- Valor / 3.- Amor y humanidad / 4.- Justicia / 5.- Templanza / 6.- Espiritualidad y trascendencia.

Estas mismas se hacen realidad a través de vías y acciones concretas. Transformándose en rasgos característicos de la persona y no en una actitud esporádica. Valoradas por derecho propio: siendo auto-reforzantes, con valor intrínseco. Produciendo un impacto positivo y viral, ya que su despliegue no disminuye a otros, sino que genera inspiración y elevación.

El límite para el cambio está bastante más allá de lo que las propias personas creen

“Ninguna de las virtudes de carácter surge en nosotros espontáneamente pero, por naturaleza, somos capaces de adquirirlas. La virtud surge y crece principalmente de la enseñanza; esta es la razón por la que requiere experiencia y tiempo. La virtud de carácter resulta del hábito. Los seres humanos disfrutan con el ejercicio de sus virtudes y capacidades y este disfrute aumenta mientras más se den cuenta de su capacidad o mientras mayor sea su complejidad” (Aristóteles, Etica a Nicómaco)

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.