Los estereotipos y las viejas creencias limitan la posibilidad de realizar los cambios organizacionales

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana) Necesitamos tener una nueva comprensión, mirada y percepción. Lo que tenemos que cambiar es el cambio.

Image description

El 60% de los procesos de cambio fracasan por la mala interpretación, entendimiento y las fallas de los líderes (Project Management Institute, 2014).

De acuerdo a cómo respondemos a la pregunta, es cómo definimos lo que observamos, sentimos, pensamos, las posibilidades que percibimos, las acciones que tomamos, y por consiguiente el comportamiento organizacional. Lo transformador es cambiar la respuesta a la misma pregunta o cambiar directamente la pregunta.

Este cambio se orienta a lograr la experiencia óptima y el funcionamiento óptimo de las personas. La experiencia óptima entendida como el estado de conciencia caracterizado por la percepción de desafíos ambientales altos, de habilidades personales altas, alta concentración, engagement, disfrute, control de la situación y de motivación intrínseca, es decir, involucramiento en la tarea por sí misma independientemente de las recompensas extrínsecas (Mihaly Csikszenmihaly, 1975, 1985, 1988).

El funcionamiento óptimo como el camino donde se buscarán desafíos cada vez más complejos en las actividades asociadas y donde se mejorarán las destrezas en forma acorde.

Este proceso definido como Cultivación, impulsará el aumento de la complejidad no sólo en el desempeño de las actividades de Flow, sino que en el comportamiento del Individuo como un Todo. (Massimi, F. and Delle Fave, A. 2000).

¿Cuál es la mirada tradicional (limitante) del comportamiento de las personas que sigue arraigado hasta el día de hoy?

1.- Herencia genética. (Yo nací así)

2.- Experiencias tempranas. (Las experiencias tempranas marcan)

3.- Estructura de personalidad. (Posee una personalidad definida)

4.- El entorno. (La situación explica la reacción)

5.- Inmutabilidad del cerebro (Este es un problema de fábrica)

Los estereotipos y las creencias culturales tradicionales permiten y dejan creer en el cambio personal… pero marginalmente.

Los últimos avances relacionados con el estudio del cerebro, materia desarrollada por la Neuroplasticidad (H.Neville/Sadato/Jenkins/E.Taub/P.Eriksson/R.Davidson/entre otros), nos ha llevado a una mirada opuesta, llegando a nuevas conclusiones.

¿Cuál es la nueva mirada sustentada en las últimas investigaciones científicas de la Neuroplasticidad?

1.- En el cerebro, se establecen nuevos circuitos.

2.- Hay zonas que se expanden.

3.- Se re-zonifican funciones.

4.- Se reparan áreas dañadas y se generan nuevas neuronas (Neurogénesis).

El cerebro no es inmutable ni estático, está en permanente transformación producto de nuestra experiencia. Los cambios en la forma de pensar modifican el cerebro. El entrenamiento mental es suficiente para producir cambios plásticos en los circuitos neuronales.

“La mente y lo que somos es consecuencia del cerebro y de su estructura, pero el cerebro y su estructura son consecuencia de la mente también” (Alvaro Pascual-Leone, Esc.de Medicina Universidad de Harvard).

Por lo tanto nuestro comportamiento está íntimamente relacionado con:

1.- El entrenamiento procedural mental Neuroplástico

2.- La Práctica deliberada (sistémica e intencionada).

La creencia común, pero no respaldada empíricamente, de que solo individuos únicos especialmente talentosos pueden lograr desempeños superiores sin mucha práctica, constituye un mito destructivo.

Entonces la buena noticia es que no somos prisioneros ni de nuestros genes, ni de nuestro pasado, ni del ambiente, ni de la bioquímica del cerebro, entre otros aspectos.

“Lo que realmente nos impide cambiar es pensar que no podemos cambiar” (Albert Ellis).

Los líderes al generar los facilitadores del cambio podrán orientar y transformar la cultura en una de carácter virtuoso.

¿Cuáles serán esos facilitadores?

a.- Insatisfacción con la situación actual / b.- Saber qué se debe cambiar / c.- Creer que el cambio es posible / d.- Saber cómo se produce el cambio / e.- Saber qué hay que hacer para producir el cambio / f.- Poner en práctica lo que hay que hacer.

¿Y cómo se desplegará esa persona y cultura virtuosa?

Mostrando mediante actos voluntarios las 6 virtudes ubicuas (transversales a todas las culturas):

1.- Sabiduría y conocimiento / 2.- Valor / 3.- Amor y humanidad / 4.- Justicia / 5.- Templanza / 6.- Espiritualidad y trascendencia.

Estas mismas se hacen realidad a través de vías y acciones concretas. Transformándose en rasgos característicos de la persona y no en una actitud esporádica. Valoradas por derecho propio: siendo auto-reforzantes, con valor intrínseco. Produciendo un impacto positivo y viral, ya que su despliegue no disminuye a otros, sino que genera inspiración y elevación.

El límite para el cambio está bastante más allá de lo que las propias personas creen

“Ninguna de las virtudes de carácter surge en nosotros espontáneamente pero, por naturaleza, somos capaces de adquirirlas. La virtud surge y crece principalmente de la enseñanza; esta es la razón por la que requiere experiencia y tiempo. La virtud de carácter resulta del hábito. Los seres humanos disfrutan con el ejercicio de sus virtudes y capacidades y este disfrute aumenta mientras más se den cuenta de su capacidad o mientras mayor sea su complejidad” (Aristóteles, Etica a Nicómaco)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.