Los estereotipos y las viejas creencias limitan la posibilidad de realizar los cambios organizacionales

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana) Necesitamos tener una nueva comprensión, mirada y percepción. Lo que tenemos que cambiar es el cambio.

Image description

El 60% de los procesos de cambio fracasan por la mala interpretación, entendimiento y las fallas de los líderes (Project Management Institute, 2014).

De acuerdo a cómo respondemos a la pregunta, es cómo definimos lo que observamos, sentimos, pensamos, las posibilidades que percibimos, las acciones que tomamos, y por consiguiente el comportamiento organizacional. Lo transformador es cambiar la respuesta a la misma pregunta o cambiar directamente la pregunta.

Este cambio se orienta a lograr la experiencia óptima y el funcionamiento óptimo de las personas. La experiencia óptima entendida como el estado de conciencia caracterizado por la percepción de desafíos ambientales altos, de habilidades personales altas, alta concentración, engagement, disfrute, control de la situación y de motivación intrínseca, es decir, involucramiento en la tarea por sí misma independientemente de las recompensas extrínsecas (Mihaly Csikszenmihaly, 1975, 1985, 1988).

El funcionamiento óptimo como el camino donde se buscarán desafíos cada vez más complejos en las actividades asociadas y donde se mejorarán las destrezas en forma acorde.

Este proceso definido como Cultivación, impulsará el aumento de la complejidad no sólo en el desempeño de las actividades de Flow, sino que en el comportamiento del Individuo como un Todo. (Massimi, F. and Delle Fave, A. 2000).

¿Cuál es la mirada tradicional (limitante) del comportamiento de las personas que sigue arraigado hasta el día de hoy?

1.- Herencia genética. (Yo nací así)

2.- Experiencias tempranas. (Las experiencias tempranas marcan)

3.- Estructura de personalidad. (Posee una personalidad definida)

4.- El entorno. (La situación explica la reacción)

5.- Inmutabilidad del cerebro (Este es un problema de fábrica)

Los estereotipos y las creencias culturales tradicionales permiten y dejan creer en el cambio personal… pero marginalmente.

Los últimos avances relacionados con el estudio del cerebro, materia desarrollada por la Neuroplasticidad (H.Neville/Sadato/Jenkins/E.Taub/P.Eriksson/R.Davidson/entre otros), nos ha llevado a una mirada opuesta, llegando a nuevas conclusiones.

¿Cuál es la nueva mirada sustentada en las últimas investigaciones científicas de la Neuroplasticidad?

1.- En el cerebro, se establecen nuevos circuitos.

2.- Hay zonas que se expanden.

3.- Se re-zonifican funciones.

4.- Se reparan áreas dañadas y se generan nuevas neuronas (Neurogénesis).

El cerebro no es inmutable ni estático, está en permanente transformación producto de nuestra experiencia. Los cambios en la forma de pensar modifican el cerebro. El entrenamiento mental es suficiente para producir cambios plásticos en los circuitos neuronales.

“La mente y lo que somos es consecuencia del cerebro y de su estructura, pero el cerebro y su estructura son consecuencia de la mente también” (Alvaro Pascual-Leone, Esc.de Medicina Universidad de Harvard).

Por lo tanto nuestro comportamiento está íntimamente relacionado con:

1.- El entrenamiento procedural mental Neuroplástico

2.- La Práctica deliberada (sistémica e intencionada).

La creencia común, pero no respaldada empíricamente, de que solo individuos únicos especialmente talentosos pueden lograr desempeños superiores sin mucha práctica, constituye un mito destructivo.

Entonces la buena noticia es que no somos prisioneros ni de nuestros genes, ni de nuestro pasado, ni del ambiente, ni de la bioquímica del cerebro, entre otros aspectos.

“Lo que realmente nos impide cambiar es pensar que no podemos cambiar” (Albert Ellis).

Los líderes al generar los facilitadores del cambio podrán orientar y transformar la cultura en una de carácter virtuoso.

¿Cuáles serán esos facilitadores?

a.- Insatisfacción con la situación actual / b.- Saber qué se debe cambiar / c.- Creer que el cambio es posible / d.- Saber cómo se produce el cambio / e.- Saber qué hay que hacer para producir el cambio / f.- Poner en práctica lo que hay que hacer.

¿Y cómo se desplegará esa persona y cultura virtuosa?

Mostrando mediante actos voluntarios las 6 virtudes ubicuas (transversales a todas las culturas):

1.- Sabiduría y conocimiento / 2.- Valor / 3.- Amor y humanidad / 4.- Justicia / 5.- Templanza / 6.- Espiritualidad y trascendencia.

Estas mismas se hacen realidad a través de vías y acciones concretas. Transformándose en rasgos característicos de la persona y no en una actitud esporádica. Valoradas por derecho propio: siendo auto-reforzantes, con valor intrínseco. Produciendo un impacto positivo y viral, ya que su despliegue no disminuye a otros, sino que genera inspiración y elevación.

El límite para el cambio está bastante más allá de lo que las propias personas creen

“Ninguna de las virtudes de carácter surge en nosotros espontáneamente pero, por naturaleza, somos capaces de adquirirlas. La virtud surge y crece principalmente de la enseñanza; esta es la razón por la que requiere experiencia y tiempo. La virtud de carácter resulta del hábito. Los seres humanos disfrutan con el ejercicio de sus virtudes y capacidades y este disfrute aumenta mientras más se den cuenta de su capacidad o mientras mayor sea su complejidad” (Aristóteles, Etica a Nicómaco)

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.