Los estereotipos y las viejas creencias limitan la posibilidad de realizar los cambios organizacionales

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana) Necesitamos tener una nueva comprensión, mirada y percepción. Lo que tenemos que cambiar es el cambio.

El 60% de los procesos de cambio fracasan por la mala interpretación, entendimiento y las fallas de los líderes (Project Management Institute, 2014).

De acuerdo a cómo respondemos a la pregunta, es cómo definimos lo que observamos, sentimos, pensamos, las posibilidades que percibimos, las acciones que tomamos, y por consiguiente el comportamiento organizacional. Lo transformador es cambiar la respuesta a la misma pregunta o cambiar directamente la pregunta.

Este cambio se orienta a lograr la experiencia óptima y el funcionamiento óptimo de las personas. La experiencia óptima entendida como el estado de conciencia caracterizado por la percepción de desafíos ambientales altos, de habilidades personales altas, alta concentración, engagement, disfrute, control de la situación y de motivación intrínseca, es decir, involucramiento en la tarea por sí misma independientemente de las recompensas extrínsecas (Mihaly Csikszenmihaly, 1975, 1985, 1988).

El funcionamiento óptimo como el camino donde se buscarán desafíos cada vez más complejos en las actividades asociadas y donde se mejorarán las destrezas en forma acorde.

Este proceso definido como Cultivación, impulsará el aumento de la complejidad no sólo en el desempeño de las actividades de Flow, sino que en el comportamiento del Individuo como un Todo. (Massimi, F. and Delle Fave, A. 2000).

¿Cuál es la mirada tradicional (limitante) del comportamiento de las personas que sigue arraigado hasta el día de hoy?

1.- Herencia genética. (Yo nací así)

2.- Experiencias tempranas. (Las experiencias tempranas marcan)

3.- Estructura de personalidad. (Posee una personalidad definida)

4.- El entorno. (La situación explica la reacción)

5.- Inmutabilidad del cerebro (Este es un problema de fábrica)

Los estereotipos y las creencias culturales tradicionales permiten y dejan creer en el cambio personal… pero marginalmente.

Los últimos avances relacionados con el estudio del cerebro, materia desarrollada por la Neuroplasticidad (H.Neville/Sadato/Jenkins/E.Taub/P.Eriksson/R.Davidson/entre otros), nos ha llevado a una mirada opuesta, llegando a nuevas conclusiones.

¿Cuál es la nueva mirada sustentada en las últimas investigaciones científicas de la Neuroplasticidad?

1.- En el cerebro, se establecen nuevos circuitos.

2.- Hay zonas que se expanden.

3.- Se re-zonifican funciones.

4.- Se reparan áreas dañadas y se generan nuevas neuronas (Neurogénesis).

El cerebro no es inmutable ni estático, está en permanente transformación producto de nuestra experiencia. Los cambios en la forma de pensar modifican el cerebro. El entrenamiento mental es suficiente para producir cambios plásticos en los circuitos neuronales.

“La mente y lo que somos es consecuencia del cerebro y de su estructura, pero el cerebro y su estructura son consecuencia de la mente también” (Alvaro Pascual-Leone, Esc.de Medicina Universidad de Harvard).

Por lo tanto nuestro comportamiento está íntimamente relacionado con:

1.- El entrenamiento procedural mental Neuroplástico

2.- La Práctica deliberada (sistémica e intencionada).

La creencia común, pero no respaldada empíricamente, de que solo individuos únicos especialmente talentosos pueden lograr desempeños superiores sin mucha práctica, constituye un mito destructivo.

Entonces la buena noticia es que no somos prisioneros ni de nuestros genes, ni de nuestro pasado, ni del ambiente, ni de la bioquímica del cerebro, entre otros aspectos.

“Lo que realmente nos impide cambiar es pensar que no podemos cambiar” (Albert Ellis).

Los líderes al generar los facilitadores del cambio podrán orientar y transformar la cultura en una de carácter virtuoso.

¿Cuáles serán esos facilitadores?

a.- Insatisfacción con la situación actual / b.- Saber qué se debe cambiar / c.- Creer que el cambio es posible / d.- Saber cómo se produce el cambio / e.- Saber qué hay que hacer para producir el cambio / f.- Poner en práctica lo que hay que hacer.

¿Y cómo se desplegará esa persona y cultura virtuosa?

Mostrando mediante actos voluntarios las 6 virtudes ubicuas (transversales a todas las culturas):

1.- Sabiduría y conocimiento / 2.- Valor / 3.- Amor y humanidad / 4.- Justicia / 5.- Templanza / 6.- Espiritualidad y trascendencia.

Estas mismas se hacen realidad a través de vías y acciones concretas. Transformándose en rasgos característicos de la persona y no en una actitud esporádica. Valoradas por derecho propio: siendo auto-reforzantes, con valor intrínseco. Produciendo un impacto positivo y viral, ya que su despliegue no disminuye a otros, sino que genera inspiración y elevación.

El límite para el cambio está bastante más allá de lo que las propias personas creen

“Ninguna de las virtudes de carácter surge en nosotros espontáneamente pero, por naturaleza, somos capaces de adquirirlas. La virtud surge y crece principalmente de la enseñanza; esta es la razón por la que requiere experiencia y tiempo. La virtud de carácter resulta del hábito. Los seres humanos disfrutan con el ejercicio de sus virtudes y capacidades y este disfrute aumenta mientras más se den cuenta de su capacidad o mientras mayor sea su complejidad” (Aristóteles, Etica a Nicómaco)

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.