Objetivos definidos, fundamental para el rendimiento de una empresa

¿Se imagina navegar sin rumbo en alta mar sin una brújula que lo guíe? El panorama no parece muy alentador. Los objetivos de una empresa son los indicadores del camino que deberá tomarse para llegar a los resultados esperados. Para saber más sobre el impacto que tiene la definición de objetivos para el rendimiento de una empresa conversamos con Felipa Mersan, directora de la consultora Incentiva.

Image description

La directora explicó a InfoNegocios que es importante diferenciar los objetivos de resultados, así como de rendimiento. “Los objetivos de resultado responden a la pregunta: ¿a dónde quiero llegar? Es el objetivo final que deseo alcanzar. En cambio, los objetivos de rendimiento responden a la pregunta: ¿qué tengo que hacer para alcanzar mis objetivos? Son las acciones que la organización debe realizar si quiere alcanzar su objetivo de negocio”, aclaró.

Por ejemplo, un objetivo de resultado de una empresa puede ser posicionarse dentro del top 10 de su rubro. Es a lo que aspira llegar, pero si no se tiene acciones definidas que lleven a alcanzarlo, quedará trazado sin ser logrado. Por lo tanto, es importante desglosar los objetivos de resultados en objetivos de rendimiento como, por ejemplo: aumentar la facturación en tanto por ciento, aumentar el share por categoría en tal por ciento, expandir las ventas a nivel internacional por citar algunos.

Una vez delimitados los objetivos, tanto de resultados como de rendimiento, “se deben delimitar los objetivos a cada una de las posiciones y equipos de trabajo a través de los indicadores de gestión”.

Beneficios objetivos

Según Mersan, el establecimiento de objetivos tiene que generar un efecto en cascada, en el cual los estratégicos están arriba, y desde ahí se van desprendiendo los objetivos e indicadores de gestión para cada área, posición y equipo de trabajo.

“Esta manera de trabajar trae varios beneficios. En primer lugar, genera un sentido de pertenencia muy grande de los colaboradores al percibir que sus acciones tienen un efecto directo en los resultados del negocio, por lo tanto, las personas se sienten dueñas de la empresa a la cual pertenecen. En segundo lugar, permite que los funcionarios puedan tener dirección y foco en lo que tienen que lograr, de esta manera tienen mayores probabilidades de alcanzar los resultados. Por último, aumenta el nivel de motivación y entusiasmo de las personas al sentir que están trabajando por un propósito muy grande”, señaló Mersan.

Es necesario dejar en claro que para que los objetivos cumplan su propósito, de acuerdo a la directora, deben estar bien definidos. Deberán ser medibles, tener una fecha tope y, sobre todo, alcanzables, pero a la vez desafiantes. “La clave es encontrar el punto medio, que sean lo suficientemente difíciles, pero a la vez que puedan ser realizables para que generen motivación e inciten a las personas a salir de su zona de comodidad”, concluyó.

Encuentro para ganadores

Incentiva es una consultora que se dedica a acompañar a las personas y organizaciones para que alcancen su máximo potencial, y así obtener un mejor rendimiento y plenitud, como lo habíamos mencionado en esta nota. Por este motivo es que el próximo 17 de noviembre organiza el Congreso Mentalidad Ganadora, que se llevará a cabo en el Sheraton Asunción Hotel, de 8:30 a 12:30. El evento tiene como propósito transmitir las características fundamentales que se necesitan desarrollar para alcanzar el éxito. La actividad está dirigida a profesionales, ejecutivos, empresarios, deportistas, dirigentes deportivos y cualquier persona que desee superarse a nivel profesional y personal.

Entre los conferencistas invitados figuran Enrique Baliño (Uruguay), socio fundador de Xn Partners; Pablo Álamo (España), PhD y máster en Economía y Empresas en la Universidad de Comillas; Franco Lavalle (Argentina), gerente de Planta Corrientes NEA; Felipa Mersan (Paraguay), directora de Incentiva.

El costo de inversión por persona es de G. 465.000. Las entradas están disponibles en la RedUTS. Para más información comunicarse al (0991) 701-759 o al (0984) 117-494.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.