Obras públicas dinamizarán la economía, si se ejecutan con efectividad

(Por Diego Díaz) El ministro Hugo Cáceres, de la Unidad de Gestión del Equipo Económico Nacional (EEN) aseguró que el Gobierno realizará inversiones en obras por valor de US$ 280 millones para dinamizar la economía del país.

Image description

El máster en administración de negocios y analista económico, Amilcar Ferreira, dijo que está de acuerdo con la decisión tomada por el Gobierno porque está comprobado que las obras públicas tienen un efecto dinamizador, por inyectar recursos a la economía y dar un efecto distributivo. “El matiz que podría agregar es que parte de esos recursos vayan a construcción de viviendas, porque este tipo de construcción es importante por su amplitud. La industria de la construcción trabaja como una cadena, que activa la producción de ladrillos, transporte, ventas de las ferreterías, producción de cemento”, agregó.

Ferreira señaló que las caídas se ven en los principales rubros de consumo y la desaceleración da una reducción de los niveles de venta en diversos rubros. Por otro lado, resaltó que el sector primario está muy sujeto a los factores externos, principalmente al clima y a los precios internacionales de los commodities que no pasan por un buen momento. “Diría que en este sector no hay mucho que hacer, es exportador y toma precios internacionales. De las 10 millones de toneladas que produce Paraguay, se estima que va a haber una merma en 1,5 millones de toneladas”, aseguró.

Asimismo, Ferreira afirmó que, sin duda, la coyuntura por la que pasa el sector primario tendrá impacto negativo en los ingresos de divisas y en las importaciones, que caerán porque este sector tiene cálculos basados en la demanda.

Invertir con cuidado

El arquitecto y concejal de Asunción, Federico Franco Troche, también conversó con InfoNegocios y advirtió que esas inversiones en obras públicas deben darse en el marco de una política nacional de desarrollo, que apunte a mejorar la calidad de vida de la población, por lo que hay que definir prioridades sobre los objetivos. “Se debe tener en cuenta los indicadores de desarrollo y orientar la inversión hacia aquellos sectores que generen mayor rentabilidad en términos de costo-beneficio. La factibilidad es multidimensional, es decir, técnica, económica, financiera, social y ambiental”, sostuvo Franco Troche.

Franco Troche aclaró que una inversión puede ser factible desde el punto de vista financiero, pero no recomendable en cuanto al orden social y ambiental. “La inversión puede ser improductiva cuando no se considera a los estudios de prefactibilidad, el ejemplo más emblemático, en nuestro país, es el Metrobús, una obra factible desde el punto de vista técnico, pero sin haber tenido en cuenta factores sociales, económicos y financieros”.

Esa obra era necesaria, pero al no haber tenido la debida consideración de sus impactos, según Franco Troche, terminó generando un enorme perjuicio a la economía de los afectados como de toda la ciudad.

“El costo de la inacción es altísimo, las obras que no se realizan en tiempo y forma, generan costos cada vez mayores, que la terminan haciendo inviable. Mientras que las obras de infraestructura, debidamente priorizadas y analizadas, posibilitan la superación de la desaceleración y sobre todo, permitirían reducir las brechas de desigualdad”, reveló Franco Troche.

Más de US$ 900 millones

El ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, anunció el viernes pasado que la proyección de inversiones para este año es de US$ 900 millones y que, en lo que va de la nueva administración, se hicieron llamados a licitación por el valor de US$ 292 millones, US$ 82 millones más que la gestión anterior a sus inicios.

Según Wiens, cerca de US$ 350 millones serán destinados al sector de la construcción, para generar una importante cantidad de mano de obra y dinamizar la economía de esa forma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.