“Para solucionar el sistema de transporte público nos faltan unos pasos previos”

(Por Diego Díaz) “Necesitamos conocer de manera cuantitativa a dónde viajan los residentes del área metropolitana y para eso tenemos que saber de forma separada e individual los orígenes, los destinos, destinos intermedios, como por ejemplo a dónde viajan para hacer compras, pagos o gestiones, con qué medio lo hacen y en qué horario”, explicó Juan Pablo Benítez, máster en Planificación urbana y regional por la Universidad de Pensilvania y exbecario de Becal.

Image description

Juan Pablo Benítez trabajó dos años como investigador asistente en la Universidad de Pensilvania, donde adquirió el título de máster. En el proyecto en el que se desempeñó como asistente, analizaron las diferencias entre las seis ciudades más grandes de EE.UU. y las seis más grandes de México en cuanto al transporte, la movilidad y la accesibilidad, la demografía y el crecimiento económico. Igualmente se desempeñó como pasante en la Agencia Municipal de Transporte de la Ciudad de San Francisco, donde desarrolló proyectos para usuarios del transporte público, bicicletas y peatones.  

Otro punto que el especialista consideró necesario es ver a la movilidad de forma integrada, por ser vital para el desarrollo social, por ende, las soluciones deben tener como fin generar mayor accesibilidad a oportunidades laborales y académicas a los grupos más vulnerables. “Deben existir incentivo y ordenamiento territorial para que la ciudad deje de crecer de manera periférica y aumentar el número de viajes largos”, agregó Benítez.  

Para Benítez, el centro de Asunción tiene muchísimo potencial para crecer de manera vertical, que considera la única y mejor forma de crecer sosteniblemente. El centro capitalino puede revitalizarse, densificar y acoger muchos más residentes que en la actualidad y eso, sumado a mayores oportunidades laborales, académicas y residenciales, reducirá la dependencia que tienen algunas personas de moverse en su vehículo.

El máster en planificación urbana y regional mencionó que el billetaje electrónico es una herramienta importante para obtener los datos que se necesitan para comprender mejor los desafíos que se tienen en la movilidad y celebró la intención de implementarla.

Por otro lado, Juan Pablo nos facilitó algunos datos a tener en cuenta para afrontar los problemas de movilidad en Paraguay. En primer lugar, existe una reducción significativa de la demanda del transporte público, desde 1998 el número de viajes se redujo 12%, cifra que para el especialista podría ser mayor por el crecimiento del parque automotor –principalmente de motos– y de vehículos importados vía Chile.

La congestión del tránsito también es un tema a tener presente a la hora de analizar el sistema de transporte, además el parque automotor podría seguir creciendo debido al fortalecimiento económico del país: “La tasa de motorización en 2010 fue de 67 vehículos por cada 1.000 habitantes y en 2030 se espera que aumente a 131 vehículos por cada 1.000 personas”, indicó Benítez. Aclaró que la congestión no solo es un problema en sí mismo, sino que al mismo tiempo que aumenta el tiempo de traslado, aumenta el deterioro de la calidad del aire.

Juan Pablo considera que el transporte público paraguayo tiene principalmente tres problemas: el primero es el cobro del pasaje en efectivo, que según él genera ineficiencias en el servicio, dificulta el control de las operaciones de recaudación y de información para la planificación, aumenta la inseguridad porque el chofer debe cumplir un rol más. “Otra dificultad es la falta de políticas públicas integrales que promuevan a la movilidad sostenible y segura a nivel metropolitano. Estas políticas deben ser implementadas como soluciones de movilidad que faciliten el acceso a oportunidades laborales y educativas junto a políticas energéticas, ambientales y de salud pública”, agregó el especialista.

El último problema concreto, a criterio de Juan Pablo, es la falta de integración e información de los servicios disponibles y la posibilidad de hacer transbordos. “El billetaje electrónico permitiría la integración tarifaria a nivel nacional y esto facilitaría la implementación de una integración física con posibilidad de transbordos a precios preferenciales”.

Benítez enfatizó sobre la necesidad de que el transporte y la ciudad sean planificados en conjunto, incluyendo infraestructura, ordenamiento territorial y transporte a nivel metropolitano. “Se deben definir áreas céntricas donde se fomente la densidad y dar incentivos para que el sector privado genere ofertas habitacionales accesibles a la clase media, para así evitar la migración a zonas periféricas. Si aumentamos la oferta de departamentos en zonas comerciales, los viajes que dependen de vehículos privados se reducirán y el transporte público, los viajes a bicicleta y el traslado a pie serán opciones viables”, reveló.

Cambios estructurales

Para el máster en urbanismo, que existan tres estructuras de gobernanza del transporte (Dinatran, Viceministerio de Transporte y Municipios) genera un problema en el tránsito porque las líneas autorizadas por cada órgano regulador atraviesan por los mismos corredores y eso crea una sobreoferta en gran parte de los recorridos y en horarios no pico los buses van vacíos. Según Benítez, existe un marco normativo (Ley 1.590 Art. 22) que habla de la coordinación entre órganos, pero igual el problema no se soluciona.

“El transporte a nivel metropolitano en Gran Asunción debería estar regulado bajo una sola entidad o debería haber una planificación integrada entre las estructuras vigentes. Estas deben tener estándares de exigencia similares y deben integrar las rutas para evitar ineficiencia y sobreoferta de servicios”, recomendó.

Experiencias

“Se puede limitar el uso del automóvil privado y/o promover el uso de vehículos más limpios como en Londres o México, establecer el cobro universal del estacionamiento en las calles a través de las administraciones municipales como en Singapur. Utilizando el ejemplo de los países desarrollados, deberíamos adoptar políticas que reconozcan el riesgo de ciertos tipos de vehículos e implementar estándares de regulación vehicular como los del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación de Vehículos de las Naciones Unidas”, manifestó Benítez. Sin embargo, aclaró que las mismas no deben ser integradas al sistema sin dar alternativas y mejoras en el transporte público y en la infraestructura peatonal, crear bicisendas y otros modos emergentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.