Precio del pasaje varió por cuarta vez en menos de un año

(Por Diego Díaz) A inicios de 2018 el Gobierno había comunicado la suba del precio del pasaje a G. 2.200 y G. 3.600 para los buses convencionales y diferenciales, específicamente. Tras un año de idas y venidas, ¿qué sucederá?

Image description

Al principio, el motivo por el que las autoridades estatales habían decidido la suba fue el incremento que sufrió el gasoil –G. 440 por litro–, combustible utilizado por la flota del transporte público.

En junio de 2018, el precio estuvo a punto de incrementarse G. 100, sin embargo, la medida tomada por el Gobierno de Horacio Cartes fue incrementar el subsidio para los empresarios de transporte.

La segunda variación se dio en octubre, cuando la tarifa para el boleto de los buses convencionales se elevó a G. 2.400 y el diferencial a G. 3.700, G. 200 y G. 100 más que los precios anteriores, respectivamente. En ese momento el Equipo Económico Nacional recomendó mantener aún el subsidio.

Al inicio de diciembre, el precio del pasaje de buses convencionales y diferenciales bajó G. 100, quedando así en G. 2.300 y G. 3.600. La razón fue la reducción del precio del gasoil.

Desde ayer el subsidio estatal a los empresarios de transporte disminuyó G. 53 de lo que corresponde al servicio convencional y G. 100 de la tarifa del diferencial.

De G. 100 que abonaba el Estado por boleto, ahora solo pagará G. 47, con respecto al servicio diferencial la tarifa pasará de G. 3.600 a G. 3.500. En este caso, el subsidio aumentará en G. 17, quedando en G. 375 por cada boleto emitido.

Para sintetizar, el precio del pasaje para colectivos convencionales se mantiene en G. 2.300 y el precio para los diferenciales es G. 3.500. Las variaciones se dieron en el subsidio.

El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruíz Díaz, rechazó de manera efusiva la decisión tomada por el Gobierno: “Nosotros le presentamos el viernes al viceministro un dictamen elaborado por una empresa especializada en tributación e impuestos, que demuestra técnicamente y con rigor científico que se adulteró los coeficientes de la planilla. Dicho de otra manera, el precio del pasaje está subvalorado desde noviembre de 2018”, aclaró.

El pasado lunes 31, los miembros de la Cetrapam, Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama) y Confederación de Transportistas del Paraguay (Cotrapar) se reunieron en una asamblea para determinar las medidas a tomar tras la decisión que tuvo el Gobierno. “Nosotros no formamos parte de las decisiones, el Equipo Económico Nacional es que las toma y dentro ese grupo está la mano negra que hizo este atropello. Vamos a obligar a que se sienten a una mesa de negociación”, aseguró Ruiz Díaz.

El viceministro de Transporte, Pedro Britos, señaló que el criterio que se tomó esta vez para la variación del precio del pasaje es la disminución del gasoil tipo III, que es utilizado por los transportistas. “Históricamente hubo diferencias entre lo que proponía el Gobierno y los gremios, y lógicamente cada uno defiende su posición”, manifestó Britos.

Sobre los pasos a seguir para conseguir una conciliación afirmó que el camino es el diálogo y que van a seguir haciendo todo el esfuerzo para continuar articulando las acciones entre los usuarios, los empresarios y el Gobierno.

Entretanto el presidente Mario Abdo Benítez anunció a través de sus redes sociales que mantendría el subsidio y se prorrogará la vigencia del esquema del IVA para dar previsibilidad al sector

Factor de éxito

De acuerdo al informe Evolución de los Sistemas de Transporte Público Urbano en América Latina, elaborado por el BID, los primeros tres factores de éxito –10 en total– para mejorar el servicio de transporte son: priorización de una red de transporte público jerarquizada, legible y con adecuados niveles de productividad; adecuación de las tipologías de flota a las necesidades de la demanda (horarios, volúmenes, etc.); progresiva armonización de las políticas urbanísticas y de transporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.