Proyectan un ferrocarril bioceánico que beneficie a la industria nacional (con US$ 3.000 millones de inversión)

La firma chilena Podesur SA presentó a los representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) el documento integral del Ferrocarril Bioceánico Central. La idea es conectar mediante el Chaco paraguayo con países como Argentina, Brasil, Bolivia y Chile.

Image description

De acuerdo al titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos del MOPC, Jorge Vergara, el proyecto aún se encuentra en etapa incipiente, en la cual están analizando todos los factores, de manera a tomar la mejor decisión a la hora de negociar.  

Por ejemplo, desde el Ministerio están analizando si la modalidad aplicada en este proyecto será la Alianza Público Privada (APP) o por concesión de dominios.

"Son unos 533 kilómetros de ferrocarril que estarán dentro de nuestro territorio. En estos días estaremos recibiendo una documentación íntegra del proyecto, y luego de esto nos abocaremos a esperar los resultados del estudio de factibilidad, para determinar los puntos a tratar", explicó.

La inversión final se estima que ronda los US$ 3.000 millones, de los cuales US$ 2.000 millones se estarían invirtiendo en nuestro territorio. La distancia de todo el proyecto abarca unos 1.920 kilómetros.

Desde Bolivia arranca en Campo Grande y el tramo comprendido en Paraguay, empieza en Carmelo Peralta (Alto Paraguay) y va hasta Pozo Hondo (Boquerón). Luego, se conecta con Tartagal (Argentina) y va hasta Salta (Argentina), circulando por el ramal General Belgrano, y continúa su tramo para finalmente terminar en Antofagasta (Chile).

Importancia

En caso de concretarse esta iniciativa, será un soporte más para el desarrollo inminente del chaco paraguayo, quien se fortalecerá comercialmente e industrialmente en la zona del corredor bioceánico, comprendido en estos más de 500 kilómetros.

Esto ayudará incluso para que ciertas firmas e industrias extranjeras apuesten a instalarse en las zonas aledañas, de manera a beneficiarse en su cuota de importación o exportación.

Sociedad

La empresa chilena cuenta con una vasta trayectoria en la realización de proyectos de esta envergadura, por eso se considera una oferta seria que podría beneficiar en varios aspectos al país.

Asimismo, para comprender el escenario local, se han unido al proyecto la empresa Ferrocarriles del Paraguay SA(Fepasa).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.