¿Quiénes ocuparán los ministerios de Mario Abdo Benítez? (I) 

Los titulares de 12 de los 13 ministerios están oficialmente confirmados. Conozca a las personas que encabezarán estas instituciones con la asunción de Mario Abdo Benítez, el próximo miércoles 15 de agosto. Aquí les dejamos un repaso de los cargos, el recorrido profesional y la formación académica de seis de ellos para conocer más sobre los encargados de cada cartera.

Image description

Ministerio de Hacienda (MH): Benigno López

Es el hermano de madre de Mario Abdo Benítez, abogado de profesión y actual presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), cargo que abandonará el 14 de agosto para asumir como ministro de Hacienda.

El virtual ministro posee experiencia en el sector público, desempeñándose como funcionario, asesor y miembro del directorio del BCP y como asesor jurídico de Itaipú. También fue abogado contratado por el BCP en algunas oportunidades.

A lo que respecta al sector privado, trabajó como abogado, consultor y asesor de varias entidades financieras como Multibanco, Banco Alemán, entre otras.

Entre 2012 y 2013 fue asesor del Gobierno nacional y de la dirección ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), representando a Paraguay.

Es egresado con honores del colegio San José, egresado con honores de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) y máster en Derecho por la Georgetown University Law Center.

Ministerio del Interior (MDI): Juan Ernesto Villamayor

Abogado egresado de la Universidad del Salvador de Buenos Aires, con experiencia en el sector privado.

Ocupó cargos electivos y de confianza en el Estado: convencional constituyente entre 1991 y 1992; diputado en dos oportunidades (1989; 1999-2003), y Secretario Gene­ral del Gabinete Civil de la Presidencia durante el periodo de Luis Ángel González Macchi.

El futuro ministro también fue miembro del Consejo Directivo del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay entre 2013 y 2017.

Ministerio de Educación y Ciencias (MEC): Eduardo Petta

Eduardo Petta, al igual que López y Villamayor, es abogado de profesión, recibido en la Facultad de Ciencias y Letras de la ciudad de Encarnación y de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA).

Fue senador de la Nación en el periodo 2013-2018 y ex miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Trabajó como fiscal, asesor jurídico en empresas privadas y públicas como la Gobernación de Caazapá, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Municipalidad de Asunción.

En cuanto a la docencia, posee experiencia ejerciendo en la Universidad Técnica Intercontinental (UTIC)

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS): Carla Bacigalupo

Fue ministra de Justicia durante el gobierno de Horacio Cartes (2013-actualidad) y tiene experiencia en el sector público como fiscal, jueza y ocupando direcciones y vice ministerios.

Abogada y notaria egresada con honores de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con especializaciones en Derecho Tributario, Ciencias Penales y Didáctica universitaria.

Ejerció la docencia en la UNA, la Universidad del Norte (Uninorte), Universidad Central del Paraguay (UCP), en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Centro de Estudios Penitenciarios del Paraguay.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): Denis Lichi Ayala

Ex intendente de la ciudad de Arroyos y Esteros y ex candidato para la gobernación del departamento de Cordillera por el movimiento Colorado Añeteté en las internas del año pasado.

El futuro ministro de Agricultura y Ganadería tiene experiencia en el sector privado como contador y ha ocupado cargos de relevancia como la presidencia de la Asociación de Productores de Leche de la ARP (APROLE).

En 2005 fue premiado por la Cámara Junior Internacional como “Joven Sobresaliente del Año”, en el área de Asuntos Políticos.

Ministerio de la Mujer: Nilda Romero Santacruz

Promotora del proyecto de Ley de Paridad, abogada egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). También es magíster en Planificación y Conducción Estratégica Nacional.

Fue directora de Políticas de Género de la Municipalidad de Asunción durante cinco años, directora de recursos humanos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y hasta ahora se desempeña como asesora de esa institución pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.