¿Trabajar menos genera mayor bienestar y florecimiento?

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director general de Deconstrucción Humana)

Se necesita una nueva mirada y percepción del trabajo, direccionándolo por un camino más significativo y trascendente, cuyo fundamento sea la motivación intrínseca.

El trabajo constituye una dimensión fundamental de la existencia humana. Hoy sabemos que la visión predominante acerca del trabajo es negativa.

Si vemos los resultados del estudio work short, be happier (Rudolph, R. 2014), se evidencia empíricamente que la reducción de la jornada tuvo un impacto positivo y significativo en la satisfacción en la jornada laboral, pero no se encontró impacto de la reducción de la jornada sobre la satisfacción en la vida, ni sobre la satisfacción en el trabajo.

Estos resultados están en línea con investigaciones anteriores sobre el impacto negativo de jornadas laborales largas o impacto positivo de reducciones de jornada, sobre satisfacción en la vida o sobre la felicidad. (Gray et al. 2004; Seong 2005; Golden 2006).

¿Por qué la reducción de la jornada laboral no impacta en el bienestar de las personas? Porque:

a. El aumento de trabajo que generalmente implica la reducción de la jornada, contrarresta los efectos positivos de esta sobre el bienestar.

b. La relación entre la jornada de trabajo y la felicidad está muy matizada.

c. Existe una asociación positiva entre la felicidad y la tenencia de control sobre la propia jornada, así como también existe una asociación negativa entre felicidad y desempleo.

d. El bienestar se ve influenciado no solo por el número de horas de trabajo per se, sino también por el descalce entre duración real y preferida de la jornada de trabajo.

e. Las personas destinan tiempo a las actividades que les resultan más satisfactorias, y el bienestar está conectado con la forma en que las personas usan su tiempo.

Por lo tanto, podemos destacar dos implicaciones claves:

1. Que las reducciones generalizadas de jornada pueden tener un efecto perverso.

2. Una política de “modelo único” para todos parece no tener mayor impacto en el bienestar.

Como menciona Mihaly Csikszentmihalyi: “Para la mayoría de las personas el trabajo, en el mejor de los casos, es un mal necesario, y en el peor, una carga. Sin embargo, trabajo y bienestar están inextricablemente unidos”.

La clave está en el cambio de mirada hacia una visión positiva del trabajo, ya que en casi todos los estudios empíricos el trabajar contribuye significativamente al bienestar, debido a que el trabajo:

Facilita la participación y el involucramiento social, también define el modo de las experiencias de vida más allá de las realidades físicas del trabajo. El sentido de sí mismo está identificado con el trabajo. Ayuda a satisfacer las necesidades psicológicas de logro y de propósito individual e influencia en el bienestar porque es un dominio que es llenado con afecto.

Dado lo mencionado anteriormente podemos decir que el trabajo conduce al florecimiento siempre y cuando produzca emociones positivas, engagement, relaciones positivas, significado y logro; y no genere cansancio, desgaste, stress, burn out, entre otros, como lo hacen muchos empleos y culturas de las organizaciones actuales.

Para determinar el perfil de los trabajos que hacen florecer, Amy Wrzesniewski (Organizational Behavior, Yale School of Management) realizó una investigación que la llevó a establecer la siguiente distinción respecto a las relaciones de las personas con su trabajo. Primero se identificó el Empleo donde la persona trabaja por los beneficios materiales que el trabajo proporciona. Luego aparece la Carrera donde se trabaja por los beneficios materiales y por el progreso profesional (status, prestigio, entre otros). Y finalmente tenemos la Vocación donde se trabaja por la satisfacción y la realización personal que el trabajo proporciona por sí mismo, por el valor intrínseco que posee para la persona.

La mayoría de las personas se relacionan con sus trabajos en términos de empleos o carreras pero no con intención vocacional. Los resultados demuestran que ésta última opción es la óptima, llevando a las personas al máximo potencial. La anterior no significa que los empleos o carreras no puedan tener un propósito elevado que generen sentido y trascendencia.

Hoy las encuestas muestran que los millennials y la generación Z, lo primero que buscan es tener un trabajo que tenga significado y sea trascendente, pero muchos de ellos (millennials) se desarrollan en empleos o carreras que en el tiempo le producen desmotivación, ansiedad o frustración.

Para finalizar decimos que cuando el trabajo corresponde a nuestra vocación, el trabajo es nuestra principal fuente de florecimiento, pero que también se le puede encontrar un sentido y un propósito a cualquier empleo aunque no sea vocacional. La clave está, cuando no es vocacional, en realizar un proceso de re-significación y re-definición para hacerlo más trascendente y significativo, y que tanto la percepción que tenemos del trabajo, como las tareas que realizamos, las relaciones con otros, y el encuadre persona-trabajo, estén en línea y se aproximen a los talentos de cada uno.

“Quien renquee en su profesión, cámbiela sencillamente, pero hínquese en otra donde pueda alcanzar el último tramo y ser probo, partiendo de su oficio como de un centro. Como eje de la vida, el oficio. Que las demás cosas, consideración social, dinero, etc., sean radios que de ahí partan” (Gabriela Mistral. Sentido del oficio, 1927. Premio Nobel de Literatura 1945).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.