¿Trabajar menos genera mayor bienestar y florecimiento?

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director general de Deconstrucción Humana)

Se necesita una nueva mirada y percepción del trabajo, direccionándolo por un camino más significativo y trascendente, cuyo fundamento sea la motivación intrínseca.

El trabajo constituye una dimensión fundamental de la existencia humana. Hoy sabemos que la visión predominante acerca del trabajo es negativa.

Si vemos los resultados del estudio work short, be happier (Rudolph, R. 2014), se evidencia empíricamente que la reducción de la jornada tuvo un impacto positivo y significativo en la satisfacción en la jornada laboral, pero no se encontró impacto de la reducción de la jornada sobre la satisfacción en la vida, ni sobre la satisfacción en el trabajo.

Estos resultados están en línea con investigaciones anteriores sobre el impacto negativo de jornadas laborales largas o impacto positivo de reducciones de jornada, sobre satisfacción en la vida o sobre la felicidad. (Gray et al. 2004; Seong 2005; Golden 2006).

¿Por qué la reducción de la jornada laboral no impacta en el bienestar de las personas? Porque:

a. El aumento de trabajo que generalmente implica la reducción de la jornada, contrarresta los efectos positivos de esta sobre el bienestar.

b. La relación entre la jornada de trabajo y la felicidad está muy matizada.

c. Existe una asociación positiva entre la felicidad y la tenencia de control sobre la propia jornada, así como también existe una asociación negativa entre felicidad y desempleo.

d. El bienestar se ve influenciado no solo por el número de horas de trabajo per se, sino también por el descalce entre duración real y preferida de la jornada de trabajo.

e. Las personas destinan tiempo a las actividades que les resultan más satisfactorias, y el bienestar está conectado con la forma en que las personas usan su tiempo.

Por lo tanto, podemos destacar dos implicaciones claves:

1. Que las reducciones generalizadas de jornada pueden tener un efecto perverso.

2. Una política de “modelo único” para todos parece no tener mayor impacto en el bienestar.

Como menciona Mihaly Csikszentmihalyi: “Para la mayoría de las personas el trabajo, en el mejor de los casos, es un mal necesario, y en el peor, una carga. Sin embargo, trabajo y bienestar están inextricablemente unidos”.

La clave está en el cambio de mirada hacia una visión positiva del trabajo, ya que en casi todos los estudios empíricos el trabajar contribuye significativamente al bienestar, debido a que el trabajo:

Facilita la participación y el involucramiento social, también define el modo de las experiencias de vida más allá de las realidades físicas del trabajo. El sentido de sí mismo está identificado con el trabajo. Ayuda a satisfacer las necesidades psicológicas de logro y de propósito individual e influencia en el bienestar porque es un dominio que es llenado con afecto.

Dado lo mencionado anteriormente podemos decir que el trabajo conduce al florecimiento siempre y cuando produzca emociones positivas, engagement, relaciones positivas, significado y logro; y no genere cansancio, desgaste, stress, burn out, entre otros, como lo hacen muchos empleos y culturas de las organizaciones actuales.

Para determinar el perfil de los trabajos que hacen florecer, Amy Wrzesniewski (Organizational Behavior, Yale School of Management) realizó una investigación que la llevó a establecer la siguiente distinción respecto a las relaciones de las personas con su trabajo. Primero se identificó el Empleo donde la persona trabaja por los beneficios materiales que el trabajo proporciona. Luego aparece la Carrera donde se trabaja por los beneficios materiales y por el progreso profesional (status, prestigio, entre otros). Y finalmente tenemos la Vocación donde se trabaja por la satisfacción y la realización personal que el trabajo proporciona por sí mismo, por el valor intrínseco que posee para la persona.

La mayoría de las personas se relacionan con sus trabajos en términos de empleos o carreras pero no con intención vocacional. Los resultados demuestran que ésta última opción es la óptima, llevando a las personas al máximo potencial. La anterior no significa que los empleos o carreras no puedan tener un propósito elevado que generen sentido y trascendencia.

Hoy las encuestas muestran que los millennials y la generación Z, lo primero que buscan es tener un trabajo que tenga significado y sea trascendente, pero muchos de ellos (millennials) se desarrollan en empleos o carreras que en el tiempo le producen desmotivación, ansiedad o frustración.

Para finalizar decimos que cuando el trabajo corresponde a nuestra vocación, el trabajo es nuestra principal fuente de florecimiento, pero que también se le puede encontrar un sentido y un propósito a cualquier empleo aunque no sea vocacional. La clave está, cuando no es vocacional, en realizar un proceso de re-significación y re-definición para hacerlo más trascendente y significativo, y que tanto la percepción que tenemos del trabajo, como las tareas que realizamos, las relaciones con otros, y el encuadre persona-trabajo, estén en línea y se aproximen a los talentos de cada uno.

“Quien renquee en su profesión, cámbiela sencillamente, pero hínquese en otra donde pueda alcanzar el último tramo y ser probo, partiendo de su oficio como de un centro. Como eje de la vida, el oficio. Que las demás cosas, consideración social, dinero, etc., sean radios que de ahí partan” (Gabriela Mistral. Sentido del oficio, 1927. Premio Nobel de Literatura 1945).

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.