A 30 años de democracia es tiempo de hacer memoria

(Por DD) Entre el sábado 2 y el domingo 3 de febrero se cumplieron 30 años de la caída de Stroessner, tras 35 años de dictadura, la más larga de América Latina. Fue este gobierno que marcó profundamente la economía nacional y para entender el presente, debemos comprender el pasado.

Image description

El panorama social durante el gobierno de Stroessner es conocido: 423 desaparecidos, 18.772 torturados, 3.470 exiliados, entre otros crímenes de lesa humanidad, según la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación.

Mientras que la economía estuvo marcada por el sector primario, empresas públicas con mala gestión, endeudamiento y falta de industrialización. Conversamos con el especialista en desarrollo económico de SEI ConsultingAndrés Filártiga, quien aclaró: “Al término del gobierno de Stroessner se puede ver que la deuda pública aumentó ocho veces, si se hace una comparación con el año en el que inició su gobierno. Aproximadamente se pasó de tener US$ 100 millones a US$ 800 millones”.

Filártiga contó que ese dinero principalmente iba destinado a la construcción de infraestructura, por lo que se puede decir que se dio un crecimiento económico, pero sin desarrollo ni inclusión social por el prebendarismo que caracterizó al Estado en esa época.

Según el libro Estado y Economía en Paraguay del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), por causa de los famosos Bonos de Londres adquiridos en la 1870 y su cancelación tardía en 1960, Paraguay generaba poca confianza en lo que se refería al sector público, entonces era difícil que el país adquiera deuda.

Pasando de la deuda al desarrollo, Filártiga consideró que en estos últimos 30 años se pudo ver algunos pasos para convertir el Estado que tenemos en uno más inclusivo. “Pasamos de un Estado con economía basada en los recursos naturales a ser una economía intensiva en capital e infraestructura. En cinco años se empezó a cambiar el modelo y a construir o mantener infraestructura –autopistas, viaductos, puertos, etc.–, cosa que no se hacía desde los 70 en adelante”, explicó.

Según el especialista, el modelo de desarrollo básico es el siguiente: Anarquía > Estado Centralizado > Impuestos > Desarrollo infraestructura > Conectividad > Desarrollo urbano > Especialización > Industrialización > Representación de calidad > Beneficios sociales (Excelente educación, salud, seguridad).

Filártiga estructuró de esta manera el modelo de desarrollo bajo la dictadura de Stroessner: desarrollo agrícola-campesino (Programa del algodón) y desarrollo privado de agricultura empresarial (soja y trigo), tierras fiscales, exoneración de impuestos, préstamos blandos desarrollo de infraestructura. A esto le sigue: rutas, puertos, aeropuertos, puentes, hospitales, construcción de las hidroeléctricas, enorme inyección económica (durante ocho años).

“En la época del 60, 70 y 80 el modelo económico de desarrollo consistió en el monopolio estatal de los sectores productivos, la ANDE, Petropar, INC, Cañas Paraguayas, LAP, Marina Mercante, todo eso era público y fue demostrado que fue altamente ineficiente y costoso por el manejo corrupto”, indicó. El especialista reveló que ese era el modelo de económico que ya estaba instalado en Paraguay y que posiblemente a Stroessner no le interesaba tanto la discusión económica, “solo intervenía para que las empresas públicas rindan lo necesario y que pueda usarlas con intereses políticos”.

Repunte en los 30 años

Para Filártiga ahora hay un repunte del sector industrial, el país está más insertado en el mundo, hay inversiones extranjeras y se intenta industrializar materia prima. “Tenemos una incipiente industria de maquila, estamos generando oportunidades para favorecer a la industria brasileña y eso no se veía durante el gobierno de Stroessner”, señaló.

El especialista destacó que actualmente Paraguay tiene una agricultura empresarial y que se manejan los negocios de una forma más profesional, sin embargo, los avances notorios solo se dieron en el sector privado. “Stroessner tenía dos políticas económicas para el campo, una incentivaba al sector privado con tasas bajas, impuestos bajos y concesiones para la producción de soja y trigo; y la otra dejaba al sector campesino con la producción de algodón, pero con un programa de pequeña agricultura que murió y dejó abandonados a los campesinos”, aclaró.

Principales herencias

Por último, Filártiga nombró las cuatro principales herencias del stronismo en lo que respecta al desarrollo económico:

-El manejo clientelar del Estado, que se refleja en la evasión impositiva, en la ineficiencia, con las excepciones de Hacienda y el BCP.

-Desarrollo de la economía agropecuaria, pero de a poco se va trabajando con el sector industrial.

-Baja industrialización: ausencia de una política de industrialización, pero desarrollo de infraestructura eléctrica.

-Bajo desarrollo del urbanismo y transporte (conectividad).

Crecimiento

Según información extraída de la Fundación Latinoamérica Posible y proveída por nuestro entrevistado el crecimiento económico que tuvo Paraguay desde los años 80 hasta hoy fue de 41,48%, es decir, prácticamente se logró duplicar la economía en estos últimos 30 años, a los que llamamos –y seguimos– transición a la democracia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.