A 30 años de democracia es tiempo de hacer memoria

(Por DD) Entre el sábado 2 y el domingo 3 de febrero se cumplieron 30 años de la caída de Stroessner, tras 35 años de dictadura, la más larga de América Latina. Fue este gobierno que marcó profundamente la economía nacional y para entender el presente, debemos comprender el pasado.

Image description

El panorama social durante el gobierno de Stroessner es conocido: 423 desaparecidos, 18.772 torturados, 3.470 exiliados, entre otros crímenes de lesa humanidad, según la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación.

Mientras que la economía estuvo marcada por el sector primario, empresas públicas con mala gestión, endeudamiento y falta de industrialización. Conversamos con el especialista en desarrollo económico de SEI ConsultingAndrés Filártiga, quien aclaró: “Al término del gobierno de Stroessner se puede ver que la deuda pública aumentó ocho veces, si se hace una comparación con el año en el que inició su gobierno. Aproximadamente se pasó de tener US$ 100 millones a US$ 800 millones”.

Filártiga contó que ese dinero principalmente iba destinado a la construcción de infraestructura, por lo que se puede decir que se dio un crecimiento económico, pero sin desarrollo ni inclusión social por el prebendarismo que caracterizó al Estado en esa época.

Según el libro Estado y Economía en Paraguay del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), por causa de los famosos Bonos de Londres adquiridos en la 1870 y su cancelación tardía en 1960, Paraguay generaba poca confianza en lo que se refería al sector público, entonces era difícil que el país adquiera deuda.

Pasando de la deuda al desarrollo, Filártiga consideró que en estos últimos 30 años se pudo ver algunos pasos para convertir el Estado que tenemos en uno más inclusivo. “Pasamos de un Estado con economía basada en los recursos naturales a ser una economía intensiva en capital e infraestructura. En cinco años se empezó a cambiar el modelo y a construir o mantener infraestructura –autopistas, viaductos, puertos, etc.–, cosa que no se hacía desde los 70 en adelante”, explicó.

Según el especialista, el modelo de desarrollo básico es el siguiente: Anarquía > Estado Centralizado > Impuestos > Desarrollo infraestructura > Conectividad > Desarrollo urbano > Especialización > Industrialización > Representación de calidad > Beneficios sociales (Excelente educación, salud, seguridad).

Filártiga estructuró de esta manera el modelo de desarrollo bajo la dictadura de Stroessner: desarrollo agrícola-campesino (Programa del algodón) y desarrollo privado de agricultura empresarial (soja y trigo), tierras fiscales, exoneración de impuestos, préstamos blandos desarrollo de infraestructura. A esto le sigue: rutas, puertos, aeropuertos, puentes, hospitales, construcción de las hidroeléctricas, enorme inyección económica (durante ocho años).

“En la época del 60, 70 y 80 el modelo económico de desarrollo consistió en el monopolio estatal de los sectores productivos, la ANDE, Petropar, INC, Cañas Paraguayas, LAP, Marina Mercante, todo eso era público y fue demostrado que fue altamente ineficiente y costoso por el manejo corrupto”, indicó. El especialista reveló que ese era el modelo de económico que ya estaba instalado en Paraguay y que posiblemente a Stroessner no le interesaba tanto la discusión económica, “solo intervenía para que las empresas públicas rindan lo necesario y que pueda usarlas con intereses políticos”.

Repunte en los 30 años

Para Filártiga ahora hay un repunte del sector industrial, el país está más insertado en el mundo, hay inversiones extranjeras y se intenta industrializar materia prima. “Tenemos una incipiente industria de maquila, estamos generando oportunidades para favorecer a la industria brasileña y eso no se veía durante el gobierno de Stroessner”, señaló.

El especialista destacó que actualmente Paraguay tiene una agricultura empresarial y que se manejan los negocios de una forma más profesional, sin embargo, los avances notorios solo se dieron en el sector privado. “Stroessner tenía dos políticas económicas para el campo, una incentivaba al sector privado con tasas bajas, impuestos bajos y concesiones para la producción de soja y trigo; y la otra dejaba al sector campesino con la producción de algodón, pero con un programa de pequeña agricultura que murió y dejó abandonados a los campesinos”, aclaró.

Principales herencias

Por último, Filártiga nombró las cuatro principales herencias del stronismo en lo que respecta al desarrollo económico:

-El manejo clientelar del Estado, que se refleja en la evasión impositiva, en la ineficiencia, con las excepciones de Hacienda y el BCP.

-Desarrollo de la economía agropecuaria, pero de a poco se va trabajando con el sector industrial.

-Baja industrialización: ausencia de una política de industrialización, pero desarrollo de infraestructura eléctrica.

-Bajo desarrollo del urbanismo y transporte (conectividad).

Crecimiento

Según información extraída de la Fundación Latinoamérica Posible y proveída por nuestro entrevistado el crecimiento económico que tuvo Paraguay desde los años 80 hasta hoy fue de 41,48%, es decir, prácticamente se logró duplicar la economía en estos últimos 30 años, a los que llamamos –y seguimos– transición a la democracia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.