Buscan fortalecer el comercio con este importante país de la región

Con la intención de seguir generando relaciones comerciales que beneficien nuestro desarrollo, el viceministro de Comercio del MIC, Pedro Mancuello, tuvo una reunión con los representantes de la Cámara de Comercio Paraguayo Chilena (Capachi). En la misma se abordaron varios puntos estratégicos para impulsar la economía en ambas naciones.

Image description

La primera acción que realizarán, a través de las mejores universidades de Chile, es un minucioso estudio de mercado que determinará cuáles son las áreas más atractivas para invertir en Paraguay.

La idea principal es que, mediante los resultados de este, los representantes puedan trabajar en conjunto para promover la visita de empresarios chilenos de distintos sectores económicos, y de ser posible lograr que instalen sus plantas industriales en el país.

Afirmó, el viceministro que gran parte de las materias primas chilenas tiene como destino países como Argentina o Brasil, y que, al momento de industrializarse aquí, no deberán abonar ciertas tasas (por pertenecer al bloque del Mercosur) a la hora de traspasar las fronteras.

Mancuello aclaró que los beneficios van en ambas direcciones, ya que el objetivo es que nuestra materia prima pueda ser industrializada en Chile, para luego ser exportada a países de todos los continentes, y así puedan contar con los estándares máximos de calidad de dicho mercado.

"Nos interesa que mediante este acuerdo estratégico se pueda tener un puerto franco en la zona de Antofagasta, en línea con nuestro corredor bioceánico", añadió Mancuello.

Para ello, están trabajando también con gente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

Por último, explicó que los productos comercializados en ambos países son complementarios, porque se tratan de ítems distintos.

Plazos

En cuanto a los plazos, la intención es trabajar para tener un acuerdo completo para la venida del presidente chileno, Sebastián Piñera, entre marzo y abril de 2019. La meta es tener algo concreto para que el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, pueda mostrar esta alianza estratégica a su par, y allí estampar las firmas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)