Cervepar invierte US$ 60 millones en su nueva planta de envasados

Con una inversión que se sitúa entre las más grandes desembolsadas en 2018, la Cervecería Paraguaya habilitó ayer su nueva planta de envasados de latas y botellas, cada una con espacio de 5.000 m2. Además de esto, también presentó su moderna planta de tratamiento de efluentes.

Image description
Image description

"Para nosotros esta inauguración es parte de un importante proceso de inversión que lleva mucho tiempo en ejecución (18 meses), a los que se deben sumar los tiempos de pensamiento y esfuerzo. Se debe entender que en un escenario global, con cierta desaceleración, hemos logrado instalar en nuestro país esta inversión de US$ 60 millones, y la verdad esto no es poca cosa", expresó Fernando Torres, gerente de Asuntos Corporativos de Cervepar.

Se tiene dos naves de 5.000 m2, donde por un lado se tiene una capacidad de producción de 96.000 latas por hora, en las presentaciones de 354 ml, 310 ml y 269 ml, y por otro, se tiene la capacidad de producción de 37.000 botellas por hora, en las presentaciones de 940 ml, 710 ml, 340 ml y 330 ml, la cual opera en tres turnos diarios.

Allí envasarán la totalidad de marcas como Pilsen, Brahma, Budweiser, Bub 66, Bud Light, Baviera, Ouro Fino y Norte.

Colaboradores

Además, con su habilitación empiezan a trabajar unos 80 colaboradores más en la compañía, alcanzando así un total de 800 en total. Y en la ejecución del proyecto se brindó trabajo a 500 personas en forma indirecta.

Sostenibilidad

"Para nosotros no solamente es el que hacemos, sino el cómo lo hacemos, y en eso estamos trabajando bastante, en el desarrollo de pilares de sustentabilidad, que si bien tenemos los internacionales, nos abocamos a bajar estos y adaptarlos a nuestro país", comentó.

En los tres ejes de trabajo se encuentran el medioambiente, el consumo responsable y desarrollo de la comunidad.

En medioambiente se concentran en el mejoramiento de uso de energías y recursos hídricos, por eso en esta inversión millonaria también habilitaron una planta de efluentes que sirve para reutilizar el 50% del agua en todos los procesos de servicio y el 50% que se termina vertiendo se devuelve a los cauces en mejores condiciones.

Además, resaltó que el 50% de las ventas de productos son de envases retornables que ayudan en gran manera a reducir la contaminación e incluso apoyan a la economía del consumidor, haciendo al producto más accesible.  

En cuanto a consumo responsable invierten unos US$ 250 mil en las campañas de promoción, que tienen como objetivo concienciar a las personas sobre la venta irregular de productos y sobre no manejar luego de haber ingerido bebidas alcohólicas.

Y en su último pilar, están llevando varios programas de capacitación de jóvenes de la zona de Ypané, y también brindan oportunidades laborales a los mismos.  

Nuevos proyectos

Están evaluando la compra de un horno más de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, con el objetivo de duplicar su capacidad, y buscando generar un cambio de matriz energética ya que pretenden adquirir un horno casi 100% alimentado de energía eléctrica.

"En este momento estamos prospectando una modificación en los hornos de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, la cual es adyacente a la Cervecería Paraguaya y pertenece al mismo grupo. En la misma no solamente se producen todas las botellas que Cervepar termina envasando, sino que también se venden botellas a otros compradores locales y se exporta a Argentina", detalló.

Aún no cuentan con una inversión estimada porque se encuentran en plena etapa de diseño del proyecto, y necesitan ultimar cada detalle, debido a que es un horno hecho a medida en Italia, con materiales especiales para su óptimo funcionamiento.

Historia

Cervecería Paraguaya, es parte del Grupo AnheuserBusch InBev, compañía líder del mercado cervecero a nivel mundial y una de las cinco empresas de consumo más grandes del mundo. Cuenta con un portfolio de más de 400 marcas y emplea a unos 200.000 trabajadores en más de 50 países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.