Cobertura en siembra directa: una alternativa de producción que mejora el rendimiento (especial para zonas cálidas)

La siembra directa con cobertura puede brindar múltiples beneficios a los productores agrícolas. Por eso, la mayoría está apostando a su implementación en los cultivos, de manera a disminuir los embates de la cotización de la soja, maíz, trigo, chía u otros, y mejorar sus rendimientos que les permitan mayores ingresos.

Image description

“Intentamos pasar de un suelo de uso ganadero a un suelo de uso agrícola. Mediante los cultivos de cobertura de siembra directa se obtienen mayores rendimientos en la cosecha de granos, y se aplica un método sustentable, que renueva las condiciones del suelo”, dijo Ludovic Capdevielle, propietario de la Estancia Amapola.

Según Capdevielle, es una excelente alternativa de producción. “Trabajamos sobre el mismo suelo –de casi 30 años de antigüedad–, pero ahora lo hacemos con este sistema. Con la rotación de cultivos, permitimos el enriquecimiento del suelo, incrementamos la rentabilidad de nuestro campo, y obtenemos un producto final de calidad, que puede ser destinado para la alimentación humana o animal”, aseguró.

Las coberturas son fundamentales en este proceso, por sus múltiples beneficios como la conservación del agua, la disminución de la temperatura en suelo, el control de la erosión, el control de las malezas y el incremento en los niveles de materia orgánica, refirió.

“La cobertura es lo más importante para tener cultivos en el Chaco o en zonas cálidas. La de materia seca al ras del suelo es preparada con antelación y permite crear una especie de colchón en la superficie, lo cual permite retener la humedad del suelo, evitando la evaporación rápida del agua y mantiene una temperatura fresca, muy por debajo de la temperatura ambiente. Por ejemplo, en caso de que haga 48 a 50 grados, la cobertura permite tener una temperatura en suelo de 35 grados aproximadamente”, aseguró.

En el caso de las 529 hectáreas de soja de la Estancia Amapola, Capdevielle señaló que para la implementación de este sistema fueron asesorados por la empresa paraguaya GPSA, que se encargó de supervisar todos los procesos que permitieron mitigar los efectos adversos.

“Existían unos puntos que debíamos cumplir, justamente para mitigar de forma eficiente cualquier daño. La primera condición era que el cultivo se realice en la mejor época de siembra para la soja, estipulada entre el 15 de diciembre y el 15 de enero, la segunda condición era que exista un perfil de humedad del suelo superior a los 80 centímetros, y la última condición, la más importante, que era tener una cobertura de materia seca al ras del suelo”, afirmó.

Por la mecanización necesaria, los costos de producción rondan los US$ 400 por hectárea, comentó Capdevielle. “Si en las condiciones establecidas se produce 1.650 kilos por hectárea, definitivamente se empata la inversión inicial, y obviamente se logra rentabilidad de la cosecha”, expresó.

Por el momento, en su estancia están manejando un promedio de 2.600 kilos por hectárea, casi duplicando la cifra de punto de equilibrio.

“Aplicamos este sistema de producción de granos en toda nuestra superficie, en distintas zonas y con distintos suelos, para ir midiendo los resultados en las distintas condiciones. Lo hicimos en un periodo bastante rápido, fue una jugada arriesgada, pero con el soporte indicado, podemos ver los resultados”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.