¿Cómo afecta la mortandad de peces al gremio gastronómico?

Ante la aparición de cientos de peces muertos en la costa del río Paraguay, numerosas versiones salieron a luz. Incluso se abordó un tema relacionado a la certificación de los peces de parte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este tipo de situación tiene un efecto dominó, y el sector gastronómico no quedó fuera.

Image description

Nos comunicamos con Néstor Filártiga, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) para conocer la postura del gremio.

Como a todos, esta situación los tomó de sorpresa, están alertas sobre lo que pueda suceder, indicó, por eso solicitan a las autoridades que mantengan una comunicación eficiente con todos los representantes del ramo gastronómico.

Además, aseguró que están a favor de cualquier medida que se ejecute con la finalidad de resguardar al consumidor, manteniendo los niveles de salubridad, y también consideran que estas acciones protegerán a un rubro tan activo e importante como el gastronómico.

“Todos los procedimientos de certificación que aseguren el origen y la trazabilidad de los productos serán bienvenidos. Estaremos dispuestos a implementarlos”, reveló.

Si bien entre los consumidores el miedo puede seguir latente, Filártiga resaltó que, como propietarios de restaurantes y gremio, “la situación no repercute absolutamente en la calidad de los platos, ya que los 80 establecimientos miembros de ARPY adquieren sus carnes de proveedores con vasta trayectoria en el mercado, que sin duda cumplen todos los requisitos de calidad para ser parte de la cadena”, aseguró Filártiga.

“Nuestro principal respaldo es el conocimiento de nuestro personal y la relación profesional con nuestros proveedores. No compramos de vendedores ocasionales”, afirmó.

Y a pesar de la garantía ofrecida por el gremio, en estos últimos días sí presentaron fluctuación en la demanda de platos a base de pescado. Así lo reconoció Filártiga, quien lamentó la difusión de noticias falsas en las redes sociales, que terminan influyendo en el consumidor, cuando este carece de información suficiente de las instituciones responsables.

Movimiento

Sobre el movimiento esperado durante la Semana Santa, explicó que cada establecimiento deberá regirse de acuerdo a su planificación y horario, pero que usualmente es un periodo particular, ya que es como un mix de alta ocupación con días tranquilos.

Postura Senacsa

En un comunicado publicado en su fan page, el Senacsa afirmó que se hicieron tomas de muestra de agua y material biológico para que sean estudiados por el Departamento de Pesca y Acuicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, y según el resultado, los pescados “no presentan problema alguno para el consumo humano. Sin embargo, se recomienda no ingerir carne proveniente de peces moribundos o muertos ubicados en sus costas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)