Compliance: empresas transparentes conquistan más negocios

Cuando escuchamos la palabra "compliance" tal vez nos suena como ejecutivos de nuestras empresas, pero no simplemente basta que nos suene, es necesario entender el concepto y aplicarlo para el mejoramiento de toda la estructura.

Image description

Este modelo de gestión viene marcando tendencia hace bastante tiempo en Estados Unidos, donde por ley es obligatorio que las empresas de todos los tamaños se rijan bajo una estructura transparente, que demuestren un respeto hacia los marcos regulatorios pertinentes.

"Mediante este modelo se busca transparentar las operaciones de las instituciones bancarias o no bancarias, demostrando que están siguiendo las normas vigentes en todas sus acciones de compra o venta de servicios, productos o mercaderías", explicó Cecilia Di Maio, directora de Kroll, en Argentina.

Cuando una empresa adecua su estructura a las normativas locales e internacionales, y así clarifica su situación financiera y administrativa, obtiene mayor aceptación de las instituciones públicas y privadas, creciendo así también en volumen de negocios concretados.

La experta intuye que es cuestión de tiempo para que todas las empresas deban adherirse al sistema que va tomando fuerza a nivel mundial, justamente porque el comercio legal se intenta desligar completamente de las malas prácticas corporativas o los financiamientos de dudosa procedencia.

Dentro de nuestro país, las entidades financieras están obligadas a practicar esta metodología, pero el resto puede adherirse para el mejoramiento de su imagen y adecuación a normativas internacionales.

Situación

Como hemos señalado, el método "compliance" está instalado en Estados Unidos hace mucho tiempo, y de a poco va haciendo lo mismo en los países de la Unión Europea.

Y en el caso de nuestra región existen avances en países como Chile, México, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina, Brasil y Colombia. En Latinoamérica según el índice de corrupción 2017, de la organización Transparencia Internacional, el promedio es de 43 puntos de una escala de 100, siendo 0 la cifra para muy corrupto y 100 para muy transparente.

Entonces, en dicho esquema de corrupción, en muchos casos se adhieren las empresas privadas, y sus ejecutivos terminan siendo juzgados por complicidad en operaciones ilícitas relacionadas con el tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, delitos de cohecho o fraudes. Muchas de estas acciones son penadas con encarcelamiento de los ejecutivos o colaboradores, o cuantiosas multas monetarias.

Beneficios

Cuando una firma decide apostar a esto, protege a todos sus colaboradores ante procedimientos dudosos que puedan resultar en acciones civiles o monetarias en contra. Entonces a través de un esquema de procedimiento ético se busca desarrollar acciones de integridad que muestren cómo deben comportarse los colaboradores, cómo se controlan las operaciones de forma constante, quiénes son los proveedores y cómo realizar negociaciones con instituciones públicas y privadas de Paraguay o el exterior.

"Si no cuentan con este programa, es bastante difícil realizar operaciones con aquellos países que sí actúan bajo estas normativas. La idea es mostrar que los empleados no están en operaciones ilícitas, que el dinero invertido tiene un origen lícito, demostrando que no están financiando organizaciones ilícitas, y que solo trabajan de forma legal en toda su operatoria", acotó.

Todas las empresas deben sumarse a este modelo aseguró Di Maio, porque entiende que ninguna está exenta de adoptar buenas prácticas y protegerse civilmente ante cualquier suceso que suceda. Además, reitera que el cumplimiento de estas normativas va a impulsar su crecimiento financiero y operativo.

Otros beneficios son el incremento del valor de las compañías, permite la asociación entre empresas, da ventajas en licitaciones públicas o privadas, facilita los procesos de auditorías financieras, y otros aspectos más

Presencia

Hace 12 años que Kroll brinda soporte en materia de revisiones de prevención de lavados de activos a distintos sectores industriales, pero con un eje central en instituciones financieras, que son las que deben contar obligatoriamente con estos procesos.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.