Concurso busca impulsar a los emprendedores con negocios sustentables

Con la firme idea de promover negocios innovadores y con un enfoque sustentable, la Unión Industrial del Paraguay (UIP) anunció la realización de la segunda etapa del proyecto Fortalecimiento y Desarrollo de Microemprendedores (FDM).

Image description

La primera edición del proyecto se realizó con un rotundo éxito en 2016, cuando fueron seleccionadas unas 20 empresas que tenían más de un año de vigencia en el mercado, y apostaban por tener un pilar sustentable en sus estructuras de negocios.

Y en esta segunda ocasión, se estará beneficiando a unos 40 emprendimientos, que podrán consolidar sus estructuras productivas y comerciales mediante el seguimiento de profesionales de comercio exterior, finanzas, economía, administración y otros rubros afines.

"A los ganadores se les otorga un premio de casi US$ 9.000, que son destinados a la formación en la gestión administrativa, gestión de negocios, marketing, ventas, planificación estratégica y costos. Por otra parte, se les otorga maquinarias o insumos que necesite el emprendimiento, cada quien solicita lo que requiere en este aspecto", indicó Natalie Bordas, coordinadora del proyecto.

Asimismo, resaltó que otorgan un programa de gestión administrativa a cada emprendimiento, con la capacitación correspondiente, ayudando así a mantener organizados cada uno de los procedimientos establecidos.

El FDM es un acelerador de empresas que brindará la oportunidad de formar a 40 emprendimientos, durante 2019 y 2020, sin importar el punto donde se encuentren en el territorio paraguayo.  

Se trata de un proyecto en conjunto entre la UIP y la Entidad Binacional Itaipú, que tendrá un fondo superior a US$ 500 mil, cifra donada por la hidroeléctrica.

Postulación

Todas las postulaciones se harán por medios digitales, una vez que se oficialice la fecha del concurso, que según estiman, será entre febrero y marzo.

Para ser parte del concurso, cada emprendimiento debe tener al menos un año de vigencia en el mercado, por ende, es un acelerador de empresas, no un acelerador de ideas o emprendimientos que necesitan de capital semilla.    

Fondos

Estos premios otorgados no son reembolsables, es decir que los ganadores reciben todos estos beneficios en apoyo a sus ideas innovadoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)