Créditos verdes adquieren relevancia para el desarrollo sostenible

(Por DD) “Se desarrolló una agenda de suma importancia e interés con los principales protagonistas de las finanzas sostenibles. El propósito fue intercambiar experiencias e identificar obstáculos en los negocios”, reveló Omar Fernández, gerente de riesgos de Banco Sudameris y tesorero de la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay (MFS).   

Image description

 Más de 14 entidades financieras participaron del Segundo Foro Internacional de Finanzas Sostenibles, organizado por la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay en el salón de eventos del Paseo La Galería. La actividad contó con la ponencia de diversos expertos financieros y tuvo énfasis en el sector cárnico y la tecnología.

“Esta semana firmamos la renovación de nuestro convenio marco de cooperación institucional con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que acompaña a nuestra cooperación ya establecida con el Instituto Forestal Nacional y la que tenemos con WWF Paraguay”, dijo Fernández.  

Además, comentó que desde la MFS desarrollaron acciones con organizaciones internacionales, participaron y colaboraron con la formación de iniciativas con grupos compatibles, como por ejemplo la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, donde representaron al sector de servicios e insumos. “Desarrollaron con el BID y con el Banco de Holanda los lineamientos que contienen los criterios para el financiamiento responsable de la actividad agrícola, ganadera y agroindustrial”, complementó Fernández.  

Créditos sostenibles

El presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), José Maciel, informó que lo más concreto que poseen en cuanto a financiamiento verde es un préstamo recibido del Fondo Verde para el Clima, por medio del BID y será enviado al Congreso.

“Son US$ 20 millones que serán destinados para la eficiencia energética del sector industrial, para cambiar su matriz energética Está cerca de ser aprobado y ya hablamos con las entidades financieras que están interesadas en canalizar este producto y proveedores de tecnología”, agregó Maciel.

El titular de la AFD recordó que los créditos para la eficiencia energética son parte de un proyecto en el que trabajan desde hace varios años y tiene una demanda potencial en las pequeñas industrias de olerías, secaderos de granos, cerámicas y afines.

“Sería interesante contar con la colaboración de las binacionales en la implantación de este producto de eficiencia energética, que a lo mejor podría ayudar a la generación de mejores condiciones para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú”, agregó Maciel.

Desaceleración

En cuanto a la desaceleración económica y cómo afectó a los créditos, Maciel aclaró que si bien existe una pequeña disminución en cuanto al promedio global de créditos aprobados, cree que esto mejorará con los meses. Recordó que la meta proyectada para este año es US$ 320 millones.

“Los créditos inmobiliarios son los que no disminuyeron, el sector de viviendas sigue bastante activo. La proyección para este año es aproximadamente US$ 110 millones, que suman entre 2.000 a 2.100 viviendas que estaríamos financiando”, añadió Maciel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.