¿Cuál es la relación entre tecnología, innovación y la economía israelí?

“En los 90, Israel era un gran exportador de naranjas para el mercado europeo, y en esa época ya usaban toda una tecnología basada en invernaderos que hacía que las frutas tengan un mejor color. Hoy ya es otra la situación en el país porque dieron los pasos correctos”, afirmó Alejandro Rubín, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Israelí (CACOPI).

Image description
Image description

Según el Índice Mundial de Innovación del 2017, Israel se sitúa en la posición 17, siendo el país con más innovación de Asia Occidental y África del Norte. El gasto en investigación y desarrollo en relación al PIB del país es de 4,3%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Hoy se le llama a Israel la Startup Nation, así como Estados Unidos tiene su Silicon Valley, Israel tiene en Tel Aviv su Silicon Wadi, que es la segunda localidad tecnológica más productiva en todo el mundo”, añadió el presidente de la CACOPI. Rubín agregó que Israel es el segundo país con más empresas en la casa de bolsa de EEUU, que da preferencia a las empresas de tecnología.

La inversión en ciencia y tecnología del país asiático está conformada en 49,2% por fuentes extranjeras, 12,5% por fuentes estatales, 37% proviene de la industria y 1,3% de otras fuentes nacionales.

“Tras la intervención pública del gobierno israelí, se desarrollaron incubadoras tecnológicas que permitieron crear empresas a científicos y matemáticos que fueron al país, pero también hay otros factores que jugaron un rol importante para el desarrollo de la innovación y la tecnología, como la educación, el ejército y el carácter mismo que identifica a los israelíes que se destacan por su practicidad y audacia”, explicó Rubín. Agregó que actualmente grandes inversiones de capital extranjero ya están en el país asiático, como Google y Microsoft.

Por otro lado, mencionó que es difícil hacer comparaciones entre Paraguay e Israel: “no se puede determinar si Paraguay está 10 o 20 años atrasado, no se puede medir porque cada país tiene su proceso, es más, los procesos que se hicieron en Israel no fueron queridos porque se dieron a la par de que se combatieron adversidades”, finalizó Rubín.

Innovation Day: tecnología e innovación empresarial

La primera edición del Innovation Day será el próximo miércoles 5 de diciembre en el Carmelitas Center a las 13:00 y es organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Israelí y Revista PLUS, con el objetivo de fortalecer la cultura de innovación en el Paraguay a partir de conferencias de primera línea.

Los temas abordados serán: gestión digital de los negocios, por Ariel Delingdisch; la transformación digital empieza en la nube, por Carlos Spera; cinco cualidades que todo emprendedor innovador debería desarrollar, por Silvia Gil y Carlos Ronnebeck; el secreto del éxito Israelí (Startup Nation), por Alejandro Rubín; la calidad, elemento indispensable para la innovación, por Javier Gómez Shreiner; cómo el Internet de las cosas (IoT) puede mejorar tu negocio, por Emiliano González; el desafío de innovación sostenible, por Marcelo Bechara y emprendiendo con impacto social, por Sergio Mura.

Las personas interesadas en participar de este evento, pueden comunicarse al (021) 237-6915, (0982) 100-265; o al email iday@revistaplus.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.