¿Cuál es la relación entre tecnología, innovación y la economía israelí?

“En los 90, Israel era un gran exportador de naranjas para el mercado europeo, y en esa época ya usaban toda una tecnología basada en invernaderos que hacía que las frutas tengan un mejor color. Hoy ya es otra la situación en el país porque dieron los pasos correctos”, afirmó Alejandro Rubín, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Israelí (CACOPI).

Image description
Image description

Según el Índice Mundial de Innovación del 2017, Israel se sitúa en la posición 17, siendo el país con más innovación de Asia Occidental y África del Norte. El gasto en investigación y desarrollo en relación al PIB del país es de 4,3%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Hoy se le llama a Israel la Startup Nation, así como Estados Unidos tiene su Silicon Valley, Israel tiene en Tel Aviv su Silicon Wadi, que es la segunda localidad tecnológica más productiva en todo el mundo”, añadió el presidente de la CACOPI. Rubín agregó que Israel es el segundo país con más empresas en la casa de bolsa de EEUU, que da preferencia a las empresas de tecnología.

La inversión en ciencia y tecnología del país asiático está conformada en 49,2% por fuentes extranjeras, 12,5% por fuentes estatales, 37% proviene de la industria y 1,3% de otras fuentes nacionales.

“Tras la intervención pública del gobierno israelí, se desarrollaron incubadoras tecnológicas que permitieron crear empresas a científicos y matemáticos que fueron al país, pero también hay otros factores que jugaron un rol importante para el desarrollo de la innovación y la tecnología, como la educación, el ejército y el carácter mismo que identifica a los israelíes que se destacan por su practicidad y audacia”, explicó Rubín. Agregó que actualmente grandes inversiones de capital extranjero ya están en el país asiático, como Google y Microsoft.

Por otro lado, mencionó que es difícil hacer comparaciones entre Paraguay e Israel: “no se puede determinar si Paraguay está 10 o 20 años atrasado, no se puede medir porque cada país tiene su proceso, es más, los procesos que se hicieron en Israel no fueron queridos porque se dieron a la par de que se combatieron adversidades”, finalizó Rubín.

Innovation Day: tecnología e innovación empresarial

La primera edición del Innovation Day será el próximo miércoles 5 de diciembre en el Carmelitas Center a las 13:00 y es organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Israelí y Revista PLUS, con el objetivo de fortalecer la cultura de innovación en el Paraguay a partir de conferencias de primera línea.

Los temas abordados serán: gestión digital de los negocios, por Ariel Delingdisch; la transformación digital empieza en la nube, por Carlos Spera; cinco cualidades que todo emprendedor innovador debería desarrollar, por Silvia Gil y Carlos Ronnebeck; el secreto del éxito Israelí (Startup Nation), por Alejandro Rubín; la calidad, elemento indispensable para la innovación, por Javier Gómez Shreiner; cómo el Internet de las cosas (IoT) puede mejorar tu negocio, por Emiliano González; el desafío de innovación sostenible, por Marcelo Bechara y emprendiendo con impacto social, por Sergio Mura.

Las personas interesadas en participar de este evento, pueden comunicarse al (021) 237-6915, (0982) 100-265; o al email iday@revistaplus.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.