“El problema del crédito hipotecario se resume básicamente en los plazos”

(Por Diego Díaz) Luego de un mes cargado de encuentros inmobiliarios, se viene otro: la Segunda Edición del Foro Inmobiliario organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). En este sentido conversamos con Raúl Constantino, presidente del gremio.

Image description

El titular de la Capadei nos comentó que “el sector goza de buena salud, se siguen realizando los desarrollos inmobiliarios en Asunción, existe oferta y demanda. Ahora lo que nos interesa es que esto sea sustentable en el tiempo y que tenga durabilidad”.

Ante la falta de ofertas, ¿Realmente existen dificultades para que la clase media adquiera inmuebles?

Eso es un mito, la oferta existe. La mayoría de los desarrolladores inmobiliarios buscamos productos que se dirijan a la clase media e incluso a la clase de menor recurso. El problema que tenemos en Paraguay tiene que ver con el financiamiento.

¿Qué pasa con el financiamiento?

Una vivienda es un bien que no se puede obtener de la noche a la mañana. No se puede pretender que una familia con pocos recursos compre una casa al contado, es categórico que una familia o una persona de clase media o media baja necesita un crédito hipotecario para tener su casa. Buscamos sustentabilidad en el sector, y es precisamente la clase media la que da un mercado de consumo perdurable en el tiempo, no se puede concentrar el negocio en el sector más pudiente porque es más reducido y tampoco tienen problemas en la financiación.

¿Qué mecanismos se pueden utilizar para mejorar el financiamiento?

Es fundamental que las autoridades nacionales y las entidades financieras tengan interés en generar un crédito hipotecario viable, de fácil acceso y que llegue a la mayor cantidad de gente. El problema del crédito hipotecario se resume básicamente en los plazos, es decir, en cuántos años se paga y en la tasa de interés. En nuestro país los créditos hipotecarios son a cortísimo plazo, van de 5 a 10 años y en casos muy excepcionales de 15 o 20 años. Para que sea razonable, el crédito hipotecario tiene que estar en el orden de los 20 a 30 años y las tasas de intereses deberían reducirse a la mitad de lo que se cobra actualmente.

Al margen de lo relacionado con la clase media, ¿Cómo está el rubro en el sector corporativo?

Es un espacio rentable. Las oficinas construidas tienen una ocupación de más del 90% y se siguen haciendo más. En nuestro país era muy común que las empresas alquilaran casas en zonas que no estaban habilitadas para el ejercicio industrial o comercial, con la aparición de las oficinas corporativas se mejoró la oferta para las empresas y también las condiciones de los barrios.

Fuera de Asunción, ¿Hasta dónde llega el mercado inmobiliario?

Existen inversiones importantes en Encarnación, que comenzaron con la hotelería, creo que es una realidad consolidada. Después tenemos otras ciudades como Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá que en su momento tuvo una gran inversión y Gran Asunción. En Ñemby, por ejemplo, se hicieron importantes inversiones que tienen que ver con los inmuebles.

La inversión está saliendo de la capital, pero para los desarrolladores es difícil crear ofertas si es que no vemos a gente que pueda acceder a una vivienda. Sabemos que Paraguay tiene un déficit habitacional (22,8% de las familias paraguayas no tiene vivienda propia según la Dgeec) y es ahí donde se debe trabajar con la financiación.

En el Foro Inmobiliario van a presentar un informe, ¿De qué va a tratar?

Estamos construyendo información sobre el sector. Hasta hace poco no había datos que hablasen sobre cómo se hacían las cosas ni cuáles eran las necesidades. Contratamos a la empresa Nexo para que realice un estudio sobre la vivienda en Asunción y Gran Asunción.

Elegimos dichas zonas porque tienen diferencias muy marcadas, tendencias distintas y un mercado distinto, nos concentramos en las aspiraciones de las personas y el estado de las casas.

El encuentro

La Segunda Edición del Foro Inmobiliario se realizará el próximo miércoles 7 de noviembre, en el Sheraton Asunción Hotel, evento que contará con expositores que hablaran de la situación del crédito hipotecario, la parte jurídica de los créditos inmobiliarios, el plan de vivienda del Gobierno, proyectos sobre la renovación del Centro Histórico y la Franja Costera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.