En un año recuperan 60 toneladas de alimentos (beneficiando a más de 1.000 personas)

“Sumando las cantidades correspondientes a los locales fijos con los que trabajamos, llegamos a 60 toneladas de comida rescatada. Ese es el primer índice de medición que tenemos en el impacto que generamos”, expresó Ximena Mendoza, directora de Mboja’o.

Image description

La ejecutiva mencionó que esa cantidad fue a comedores sociales, fundaciones y hogares que ayudan a personas en situación de vulnerabilidad social. “Hasta ahora ya colaboramos con más de 1.000 personas, que es el otro índice que se complementa con la cantidad de alimentos rescatados por Mboja’o”, explicó Mendoza. La cifra total de alimentos recuperados a la que se llegó se distribuyó específicamente a 15 entidades beneficiarias.

Asimismo, Ximena resaltó que 700 kilos corresponden a la gestión especial que hacen con eventos gastronómicos en los que realizan el servicio de recuperación, como por ejemplo la Feria Paladar, que fue con la que iniciaron. Otro de los eventos importantes en los que trabajaron para acumular esa cantidad de alimentos fue la Feria Tata y bodas en las que fueron contratados para sus servicios especiales de su segmento Mboja’o Casamientos.

“Ese es el impacto que tenemos, por un lado, la recuperación de alimentos que muchas veces terminan en la basura y por otro, colaborar con la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que normalmente están repitiendo la misma comida todos los días”, sostuvo Ximena. La ejecutiva añadió que Mboja’o varía los alimentos que llevan a las entidades beneficiarias para que esas personas no basen su nutrición en alimentos no perecederos nada más.

Actualmente, la empresa cuenta con clientes fijos: el primero fue Casa Rica, con los que celebraron un año de trabajo. Según Ximena, Casa Rica es la empresa con mayor índice de recuperación de alimentos que realiza Mboja’o. También aportan de forma permanente: La Pazteleria, Tatakuá Alfajores, Areté Almacenes, IGA, Telefuturo.

Proyectos para el futuro

“Tenemos muchos planes porque sabemos que lo que hacemos no es la solución al problema de fondo. Los alimentos se siguen desperdiciando y por ahora los recuperamos para llevarlos a lugares en los que se puedan aprovechar”, afirmó la directiva.

Ximena comentó que Mboja’o también realiza charlas de concienciación en colegios y empresas y que en esos lugares hay ciertos desperdicios que ellos no pueden rescatar, como por ejemplo la comida que no se consume pero que algún funcionario compró de la cantina, pero que eventualmente podrían abocarse también en la parte de abono y biodigestores para que esos sitios puedan hacer su propio abono, generando así menos desperdicios.

Para concluir, señaló que los desperdicios no se dan por una mala gestión del sector gastronómico o de la cocina de un lugar, sino que es propio de esa actividad por la imposibilidad de medir cuánta cantidad se va a consumir y por ende cuánto hay que preparar.

Mboja’o forma parte del Sistema B, cuyo objetivo es redefinir el sentido de éxito en la economía, eso significa que las empresas no solamente se concentren en la rentabilidad económica, sino que busquen tener impacto ambiental y social a la vez.

Una comunidad

El Sistema B Paraguay organiza el Primer Encuentro Internacional de Negocios con Propósito: Empresas con Futuro en el llamado Día B, que se realizará el jueves 29 de noviembre, de 8:30 a 17:00, en el Centro de Eventos De las Torres Hotel. El costo de las entradas individuales es de G. 330.000, las grupales es de G. 250.000 (a partir de cinco personas). Los cupos son limitados, para adquirir las entradas ingresar al siguiente link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.