Evitá estos errores para posicionarte en el mundo digital

InfoNegocios habló con Montserrat López Edwards, directora de marketing digital de Grower SA, para conocer cuáles son algunos de los errores más recurrentes que tienen las firmas al intentar posicionarse en el mundo digital.

Image description


Malinterpretar el uso de las redes sociales

“Uno de los errores más comunes que solemos ver cuando hablamos con los clientes en la parte de posicionamiento de marca es que confunden el marketing online con el manejo de las redes sociales. Piensan que con tener una persona que les maneje el marketing digital ya está cubierto”, sostuvo Montserrat. La directora aclaró que hay otros factores como publicidad online, búsqueda de la marca en Google y también las redes sociales, pero lograr el posicionamiento no solamente se trata de publicar en Facebook o Instagram.

Instantaneidad no planificada

Una equivocación bastante común, de acuerdo a López, es la falta de planificación, ya que las marcas no suelen tener una estrategia bien pensada ni un plan anual o al menos una planificación a mediano o largo plazo. “Piensan a muy a corto plazo y como realmente las redes sociales se caracterizan por su inmediatez y la facilidad de publicar en el día a día, se pierde un poco la estrategia”, afirmó.

Sin mediciones

“Otra dificultad con la que nos encontramos es que no se miden los resultados. Quizás no tienen sus objetivos bien planteados y en redes sociales es muy difícil medir la repercusión de ciertas acciones en cuanto a las ventas”, manifestó Montserrat. Según la especialista, en las redes se pueden medir las repercusiones, la visibilidad, la notoriedad de la marca, pero no siempre se puede medir con claridad qué acciones o qué repercusión tuvo una campaña que se hizo en una red social en relación a las ventas directas.

En resumen, la directora de marketing digital consideró que los tres puntos que conforman los errores más comunes son: Creer que el marketing online se limita a las redes sociales; no tener un plan a largo plazo de venta online que incluya a todos los canales que la marca pueda aprovechar; y por último, la realización de un montón de acciones pero sin saber qué medir.

Falta madurar

“El sector de ventas a nivel online está muy verde aún en Paraguay, esa es una ventaja. Las marcas o empresas que empiecen a trabajar bien una estrategia de marketing online y en internet tienen muchísimas posibilidades de posicionarse ya que todavía no hay un nivel alto de competencia, reveló.

Señaló que hay alas del marketing online que son desconocidas, como los posicionamientos SEO o SEM, que se basan específicamente en las búsquedas en Google y otros buscadores. “Incluso grandes marcas siguen sin entender que una página web puede ser un poderoso canal de venta, y ese es un error importante”, comentó Montserrat.

Algunos consejos

Recomendó aprovechar todos los canales: página web, redes, publicidad online, publicidad en Google, en Youtube y socialmedia. Hacer planes con un plazo mínimo de seis meses y que incluyan objetivos medibles, de lo contrario es difícil saber si estamos yendo por buen camino.

Por último, sugirió que hay que estar muy pendiente de la competencia, no hacer mejoras internas sin mirar qué se está aplicando en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.