Horario escalonado mejoraría la calidad de vida (y activaría economía nocturna)

Una propuesta iniciada por el economista Amilcar Ferreira será presentada esta mañana ante legisladores, con el objetivo de mostrar los beneficios de contar con un horario laboral escalonado, que permitirá descongestionar el tráfico vehicular, activar la economía nocturna y otra serie de factores.

Image description

Ferreira indicó que un factor principal de este proyecto es la descongestión vehicular, ya que prevé que el ingreso en el sector educativo sea a las 8:00, en las instituciones públicas a las 8:30, en las oficinas privadas a las 9:00. Mientras que en el sector financiero y los centros comerciales el inicio será a las 9:30.

"Esto repercutirá en la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta que las personas deben levantarse bastante temprano en ocasiones, dependiendo de qué tan lejos vivan de la capital. Y también esto significa que los chicos deben despertarse muy temprano, disminuyendo así su rendimiento escolar, de acuerdo a estudios internacionales de esta área. Por eso los mejores sistemas educativos del mundo como Estados Unidos, Singapur o Islandia comienzan a las 8:00”, explicó Ferreira

Esta propuesta permitirá que los trabajadores también mantengan un horario escalonado de salida, como por ejemplo si se entra a las 8:30, se trabaja hasta las 17:00 o 17:30, de acuerdo a las normativas de la institución o empresa.

Y con esta flexibilidad horaria, y el mejor descanso de los trabajadores, indiscutiblemente se activará la denominada economía nocturna. “Básicamente nos privamos de tener una economía nocturna que guarda relación con lo relacionado al deporte, ocio, entretenimiento, cultura, gastronomía, como sí lo tienen otras capitales de la región. Por tener ese horario estricto, Asunción se priva de esta economía que puede generar empleos, inversiones y atractivos turísticos”, sostuvo.

Esta propuesta pretende modificar el horario laboral no acorde con el movimiento de la actividad capitalina, y se adapta a un estilo de vida rural. El mismo solamente rige para la zona de Asunción y Gran Asunción.

Ferreira recalcó que esta iniciativa no es innovadora, sino más bien busca que nos adaptemos a las tendencias regionales e internacionales, que pretenden un mejor funcionamiento de su economía y la optimización de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Consultas

Sobre encuestas que realizó en su perfil de Twitter, con unos 4.000 participantes aproximadamente, la mayoría demostró estar a favor de iniciar las actividades un poco más tarde, de manera a que podrán “llevar una vida un poco más normal, por decirlo así, ya que actualmente tienen que madrugar y las jornadas terminan a las 18:00, y al final ya no quieren realizar ninguna actividad porque se encuentran sumamente cansados”, dijo.

Presentación

La propuesta será presentada en la Cámara de Senadores en la fecha, y mostrará las cifras positivas que puede generar la implementación de este nuevo sistema. “Si la propuesta convence, se trabajaría en la misma y los legisladores se encargarán de elaborar un proyecto de ley, con estas bases. He conversado con algunos senadores que mencionaron que están interesados en ser parte de esta iniciativa”, aseguró.

En la cita estarán representantes de la Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), y la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha).

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.