Industria yerbatera: logran un acuerdo que fortalecerá al sector

La semana pasada, productores yerbateros del departamento de Itapúa reclamaron el aumento del precio estipulado para la adquisición de sus cosechas al Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), así como al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Afortunadamente, las conversaciones llegaron a buen puerto.

Image description

Este rubro es fundamental no solo por generar puestos de trabajo, sino porque mantiene vigente nuestra cultura por medio de sus productos industriales.

Tan importante es el consumo de la yerba mate para tereré o mate, que un 97% de la producción corresponde al mercado interno, y un 3% se exporta a países como Bolivia, España, Chile, entre otros.

En cuanto al nivel de producción, en 2018 se alcanzó un rendimiento de 40 mil toneladas aproximadamente. Pero en este 2019 se espera un crecimiento del 20%, teniendo en cuenta que las condiciones climáticas favorecieron a la cosecha actual, aseguró Eduardo Oswald, presidente del CYP.

Aunque reconoció que, para manejar cifras precisas de lo movilizado en el rubro, es necesaria la implementación de un censo productivo, que recabe los datos sobre los productores y secadores de la yerba mate. Explicó que es un tema que estarán trabajando con el MAG, porque es indispensable para seguir desarrollando la industria yerbatera.

Claves

Según el acuerdo firmado entre el MAG y el CYP, el precio será de G. 1.800 por kilo de hoja de yerba mate –antes era G. 1.200– puesta en secadero y G. 6.000 por la yerba mate canchada puesta en molino. Ambos precios son más IVA.

Pero no se ciñeron exclusivamente a un tema de precios, sino que unificaron criterios para capacitar a los trabajadores de la cadena y para que los productores puedan acceder a créditos para la adquisición de herramientas tecnológicas para la producción. Esto último lo realizarán a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Banco Nacional de Fomento (BNF).

“Estos puntos son importantes para que el productor pueda invertir en mejoras del suelo, manejo de plagas y prácticas de cosechas, a fin de obtener un mejor rendimiento y ofrecer hojas de yerba mate de buena calidad”, acotó.

Oswald afirmó que el CYP cuenta con 48 miembros activos, que pertenecen a los tres eslabones principales de la cadena: los productores de hojas de yerba mate, las industrias secaderas y los molinos que se encargan de la salida al mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".