La compensación emocional, un valor cada vez más preciado entre colaboradores

¿Salario emocional? Resulta que el dinero no lo es todo, hay aspectos que también pesan a la hora de retener o atraer colaboradores a las empresas. Recientemente se realizó el lanzamiento de la séptima encuesta de Remuneraciones y Beneficios 2018-2019 de iRH, ahora te contamos cómo manejan las empresas la compensación emocional.

Image description

“El salario emocional depende del ámbito en que se maneja la compañía, pero el objetivo es hacer una inversión en sus colaboradores para beneficiarlos”, explicó Karina Bellenzier, gerente de iRH.

Cuando hablamos de salario emocional, entonces no nos referimos al dinero sino a otro tipo de compensación como seguro, indumentaria, alimentación, educación o flexibilidad de horario, entre otros.

Este punto va alineado a las nuevas tendencias que se registran a nivel mundial, donde las empresas buscan componentes que no se basen netamente en compensaciones monetarias, “sino se adapten a compensaciones emocionales que repercutan positivamente en la calidad de vida. Estos beneficios se van adaptando a los distintos tipos de colaboradores y compañías”, sostuvo.

La Encuesta de Remuneraciones y Beneficios 2018-2019 incluyó a 188 empresas nacionales y con relación a la compensación emocional, las compañías paraguayas ofrecen a sus colaboradores los siguientes beneficios: seguro médico privado (51%); asignación alimentaria (51%); uniforme (84%); guardería (16%); y ayuda escolar (26%).

Además, en el marco de la flexibilidad, un 66% cuenta con horarios flexibles en cuanto a las horas de entrada y salida, un 26% maneja horarios flexibles de permanencia en oficina, siempre que se cumplan con los objetivos propuestos, y un 8% apuesta por el sistema de oficina en casa.

Las compañías también ofrecen otros beneficios como: jornadas de vacunación (62%); charlas informativas (61%); programas de nutrición (28%) y gimnasia laboral (10%).

Bellenzier apuntó que tiene que existir un equilibrio entre las compensaciones ofrecidas por las empresas, teniendo en cuenta que actualmente no solamente las empresas eligen a los colaboradores, sino que ellos también eligen a las empresas.

“Este equilibrio permite a las empresas atraer a nuevos valores que le ayudarán a la consecución de sus objetivos, o simplemente a retener a los colaboradores más destacados que poseen”, recomendó.

Ajuste salarial

Tomando como base las cifras de la encuesta anterior, se llegó a la conclusión que hubo un incremento del 6,3% de ajuste salarial en el sector privado este año.

De esa cifra, un 4% corresponde a las remuneraciones fijas (salario, aguinaldo, otros pagos fijos) y 2,3% corresponde a las remuneraciones variables (premios o bonos por llegar a metas acordadas).

Bellenzier aclaró que “iRH no te dice cuánto tenés que pagarle a tu colaborador, te muestra en qué posición del mercado te encontrás, para que de esa manera puedas tomar decisiones salariales estratégicas de forma profesional”.

Herramienta

Las empresas que deseen obtener más datos sobre la encuesta, deben suscribirse en el sitio www.irh.com.py, lo que les permitirá acceder a toda la información detallada durante un año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.