La consecuencia del contrabando: menos mercado para la industria nacional

“El principal daño que le hace el contrabando al país es meter productos al mercado con un precio irreal, es decir, que no está acorde al precio que establece el mercado, pero aparte de eso, se vende sin factura y entonces entra al mundo de la informalidad”, sostuvo Eduardo Felippo, miembro del consejo directivo de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y propietario de Trafopar.   

Image description

El expresidente del gremio industrial explicó a InfoNegocios cuál es el impacto que tiene la práctica del contrabando y qué medidas se deberían tomar para que dicha actividad se pueda erradicar. “Los fabricantes no pueden vender sin factura, porque deben pagar impuestos y de esa manera la competencia se vuelve desleal en relación a aquellos que no desempeñan sus negocios dentro del margen de la ley. Esto saca mercado a la industria nacional”, agregó.

Asimismo, el empresario explicó que los comerciantes, fabricantes o consumidores que se manejan dentro de la legalidad deben deducir los gastos, por lo que la utilización de factura no solo tiene que ver con fomentar la formalización.

Más allá de la reducción del mercado para los industriales, cuando el contrabando se fortalece en el país, según Felippo, otra consecuencia es que el fisco no percibe los impuestos que corresponden a las actividades comerciales y a la larga la recaudación para el beneficio público se ve perjudicada.

“Las principales causas del contrabando tienen que ver con la falta de control por parte de las autoridades, no solo en la frontera, sino en los propios comercios. Si en los comercios hubiese un control que impida la venta de mercadería de contrabando, las personas que se dedican a esta actividad tendrán menos oportunidades para hacerlo”, manifestó. De acuerdo a Felippo, la informalidad es creada por el ambiente que tenemos en el mercado paraguayo.

Al consultarle si los artículos más comunes que conforman la oferta de las ventas de irregulares son los bienes de consumo, respondió que es verdad que aquellos productos destinados al consumo masivo son los más fáciles de traer al país, sin embargo, no son los únicos.

“Cualquier persona compra artículos de consumo masivo porque capaz al salir del trabajo e ir camino a su casa puede toparse fácilmente en la calle con vendedores de aceite o harina, pero hay artículos de todo tipo, el contrabando no solamente se enfoca en estos productos”, expresó.

Otro punto que Felippo resaltó fue que estos artículos, que se venden en las calles, están contaminados por la polución que generan los vehículos y existen algunos que deben mantenerse bajo un nivel de cadena de frío y al no permanecer de esa manera, empiezan a degradarse, cosa que es perjudicial para la integridad de la gente.

“Los lugares principales en los que se concentran los productos, que se traen de contrabando, son los mercados municipales o mercados que tienen mucha concurrencia. En otros países estas condiciones también existieron, pero hay que establecer las reglas y hacer los controles que se requieran”, reveló.

Soluciones

“Es necesario que la Aduana y la policía cumplan con su rol y no colaboren con el ejercicio del contrabando, porque al fin y al cabo si es que los impuestos no se pagan, el Estado no va a poder brindar bienestar a la ciudadanía. La estructura está prevista para que todos contribuyan, pero no todos lo hacen”, indicó el expresidente de la UIP.

Consideró importante tener en cuenta que el contrabando no es responsabilidad plena de nuestro país, los vecinos –Argentina y Brasil– tienen cuota de responsabilidad porque gran parte de lo que ingresa a nuestro mercado sale de esos países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.