Los equipos de excelencia emergen cuando se enfocan en las fortalezas

La ciencia ha logrado notables avances y ha entregado mucha evidencia respecto a cómo se deben gestionar los equipos para que logren una performance de excelencia y alcancen resultados extraordinarios.

Solo el 20% de las organizaciones tienen las características y capacidades para facilitar las condiciones con las que emergen los equipos ante las diversas situaciones que se presentan a diario (Gallup).

Para ahondar en el tema, primeramente, sería bueno definir qué es excelencia y un equipo de excelencia. Excelencia es la calidad o bondad superior que hace a algo digno de singular aprecio y estimación.

Equipo de excelencia es aquel capaz de alcanzar sus objetivos con altos niveles de calidad y eficiencia, como resultado de que sus miembros son hábiles y astutos para apalancarse en sus diferencias.

“Para la mayoría de nosotros, el problema no es que apuntamos demasiado alto y fallamos, es justamente lo contrario, apuntamos muy bajo y acertamos”. Ken Robinson

Google en el año 2012, desarrolló el proyecto Aristóteles con el objetivo de diseñar el equipo perfecto. Destinando un presupuesto de varios millones de dólares, juntaron a los expertos más destacados en sus campos, como investigadores, psicólogos organizacionales, sociólogos, ingenieros, estadistas, entre otros; con el objetivo estudiar y medir cada aspecto de la vida de sus 180 equipos de trabajo más exitosos.

La conclusión fue que quien formaba parte del equipo, importaba menos que la forma en que dichos trabajadores interactuaban entre ellos, estructuraban su trabajo e interpretaban sus contribuciones.

Entonces identificaron que más importante que gestionar de manera óptima los recursos tangibles (estructuras, procesos, productos, servicios, maquinarias, proveedores y clientes), es construir una cultura de alto desempeño que genere esa ventaja única e irrepetible para su organización.

De esta forma destacaron que para lograr desempeños de excelencia se debe lograr la identificación y gestión de los potenciales creadores de valor en las personas que constituyen la organización. Esto con base en sus recursos personales y relacionales.

¿Cuáles son estos recursos personales y relacionales?

Seligman y Peterson han demostrado en su trabajo “Proyecto VIA de fortalezas personales”, la relación entre uso de fortalezas y equipos con desempeños de excelencia.

Determinaron que las fortalezas de carácter son el recurso personal principal, ya que son esenciales, de motivación intrínseca, energizantes, y cuyo uso genera mínimo desgaste.

“Las fortalezas de carácter producen un desempeño consistente casi perfecto en una actividad”, Buckingham and Clifton.

Producen un impacto positivo y viral, cuyo despliegue no disminuye a otros, sino que genera inspiración y elevación.

Las personas alcanzan la excelencia cuando construyen sobre sus fortalezas y no cuando corrigen sus debilidades; no se trata de olvidar las debilidades, pero se avanza y logra la excelencia con las fortalezas.

Según Gallup las personas que se enfocan en sus fortalezas tienen tres veces más probabilidades de tener una excelente performance laboral individual y colectiva.

“Solo cuando operas desde tus fortalezas puedes alcanzar la verdadera excelencia”, Peter Drucker.

¿Cómo avanzan en esta línea los trabajadores y las organizaciones?

Los trabajadores descubriendo sus fortalezas de carácter y usándolas como hilo conductor de sus carreras profesionales.

Las organizaciones construyendo una cultura cuyo valor clave sea el trabajo con las fortalezas, gestionando de manera sistémica desde el reclutamiento y selección, hasta los traslados, promociones, evaluación de desempeño, entrenamiento, desarrollo, liderazgo, entre otros.

Los desempeños de excelencia también emergen cuando se gestionan los recursos relacionales basados en las relaciones interpersonales positivas.

¿Cómo gestionamos estas emociones positivas?

Conociendo cuales son las principales emociones positivas e identificando los tres momentos de la vida laboral de las personas. Buscando así potenciarlas en base a las sensaciones positivas de su pasado, su presente y su futuro.

Para que esto funcione a nivel organizacional, la implementación de los pasos debe darse de forma sistémica, como así también de forma sostenible en el tiempo.

“La virtud surge y crece principalmente de la enseñanza; esta es la razón por la que requiere experiencia y tiempo”, Aristóteles.

(Por Gabriel Narvaja Mañas, Director General de Deconstrucción Humana)

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.