Los equipos de excelencia emergen cuando se enfocan en las fortalezas

La ciencia ha logrado notables avances y ha entregado mucha evidencia respecto a cómo se deben gestionar los equipos para que logren una performance de excelencia y alcancen resultados extraordinarios.

Image description

Solo el 20% de las organizaciones tienen las características y capacidades para facilitar las condiciones con las que emergen los equipos ante las diversas situaciones que se presentan a diario (Gallup).

Para ahondar en el tema, primeramente, sería bueno definir qué es excelencia y un equipo de excelencia. Excelencia es la calidad o bondad superior que hace a algo digno de singular aprecio y estimación.

Equipo de excelencia es aquel capaz de alcanzar sus objetivos con altos niveles de calidad y eficiencia, como resultado de que sus miembros son hábiles y astutos para apalancarse en sus diferencias.

“Para la mayoría de nosotros, el problema no es que apuntamos demasiado alto y fallamos, es justamente lo contrario, apuntamos muy bajo y acertamos”. Ken Robinson

Google en el año 2012, desarrolló el proyecto Aristóteles con el objetivo de diseñar el equipo perfecto. Destinando un presupuesto de varios millones de dólares, juntaron a los expertos más destacados en sus campos, como investigadores, psicólogos organizacionales, sociólogos, ingenieros, estadistas, entre otros; con el objetivo estudiar y medir cada aspecto de la vida de sus 180 equipos de trabajo más exitosos.

La conclusión fue que quien formaba parte del equipo, importaba menos que la forma en que dichos trabajadores interactuaban entre ellos, estructuraban su trabajo e interpretaban sus contribuciones.

Entonces identificaron que más importante que gestionar de manera óptima los recursos tangibles (estructuras, procesos, productos, servicios, maquinarias, proveedores y clientes), es construir una cultura de alto desempeño que genere esa ventaja única e irrepetible para su organización.

De esta forma destacaron que para lograr desempeños de excelencia se debe lograr la identificación y gestión de los potenciales creadores de valor en las personas que constituyen la organización. Esto con base en sus recursos personales y relacionales.

¿Cuáles son estos recursos personales y relacionales?

Seligman y Peterson han demostrado en su trabajo “Proyecto VIA de fortalezas personales”, la relación entre uso de fortalezas y equipos con desempeños de excelencia.

Determinaron que las fortalezas de carácter son el recurso personal principal, ya que son esenciales, de motivación intrínseca, energizantes, y cuyo uso genera mínimo desgaste.

“Las fortalezas de carácter producen un desempeño consistente casi perfecto en una actividad”, Buckingham and Clifton.

Producen un impacto positivo y viral, cuyo despliegue no disminuye a otros, sino que genera inspiración y elevación.

Las personas alcanzan la excelencia cuando construyen sobre sus fortalezas y no cuando corrigen sus debilidades; no se trata de olvidar las debilidades, pero se avanza y logra la excelencia con las fortalezas.

Según Gallup las personas que se enfocan en sus fortalezas tienen tres veces más probabilidades de tener una excelente performance laboral individual y colectiva.

“Solo cuando operas desde tus fortalezas puedes alcanzar la verdadera excelencia”, Peter Drucker.

¿Cómo avanzan en esta línea los trabajadores y las organizaciones?

Los trabajadores descubriendo sus fortalezas de carácter y usándolas como hilo conductor de sus carreras profesionales.

Las organizaciones construyendo una cultura cuyo valor clave sea el trabajo con las fortalezas, gestionando de manera sistémica desde el reclutamiento y selección, hasta los traslados, promociones, evaluación de desempeño, entrenamiento, desarrollo, liderazgo, entre otros.

Los desempeños de excelencia también emergen cuando se gestionan los recursos relacionales basados en las relaciones interpersonales positivas.

¿Cómo gestionamos estas emociones positivas?

Conociendo cuales son las principales emociones positivas e identificando los tres momentos de la vida laboral de las personas. Buscando así potenciarlas en base a las sensaciones positivas de su pasado, su presente y su futuro.

Para que esto funcione a nivel organizacional, la implementación de los pasos debe darse de forma sistémica, como así también de forma sostenible en el tiempo.

“La virtud surge y crece principalmente de la enseñanza; esta es la razón por la que requiere experiencia y tiempo”, Aristóteles.

(Por Gabriel Narvaja Mañas, Director General de Deconstrucción Humana)

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.