Nuestra visión del futuro como el más poderoso motivador

(Por Gabriel Narvaja) La evidencia empírica nos ha mostrado que uno de los aspectos que mejor distingue el comportamiento humano no es ni su historia, ni su bagaje genético, ni su situación presente, ni sus actuales motivaciones y emociones, sino su prospección, es decir la capacidad de contemplar el futuro.

Las investigaciones científicas desarrolladas por un grupo multidisciplinario principalmente de las Universidades de Harvard y Penn, nos han mostrado en los últimos años que la prospección es una capacidad cognitiva que nos permite representar y evaluar mentalmente posibles escenarios futuros, proyectar, visualizar, pensar el futuro y anticipar lo que viene, simular escenarios y estimar probabilidades, lo cual ayuda a formar el sistema cognitivo, afectivo, motivacional, perceptual y de comportamiento.

La prospección positiva se basa en tres premisas acerca de la naturaleza humana:

a)      Las personas tienen potencial para el funcionamiento óptimo y tienden a él.

b)      En las personas existe un predominio de lo positivo por sobre lo negativo.

c)      Las personas son movilizadas mucho más por el futuro que por el presente y el pasado.

“Trata a un ser humano como es y seguirá siendo lo que es, pero trátalo como puede llegar a ser y se convertirá en lo que está llamado a ser”. Goethe

Nuestra mirada futura condiciona necesariamente nuestras posibilidades de realización y nuestra manera de estar en el mundo, nuestras emociones y determina el sistema de creencias sobre uno, el resto de las personas, la sociedad y el mundo.

Entonces el primer paso de cualquier organización orientada hacia el alto desempeño es construir un sueño (una idea futura que emociona) y un propósito que genere una visión positiva e inspirada del futuro.

El cerebro necesita emocionarse para aprender y automovilizarse, para después emocionar y movilizar a los demás.

Lo interesante y paradojal es que las organizaciones que se enfocan y orientan a propósitos superiores más que a los beneficios económicos, las ganancias tienden a ser más abundantes.

Existen cuatro categorías fundamentales que llenan de sentido y significado un propósito.

Las que están relacionados con el bien, a través del servicio a los demás y el impacto que se logrará para mejorar la calidad de vida; buscan la verdad, descubriendo y expandiendo el conocimiento humano; se expresan a través de la belleza, lo cual genera la excelencia inspiradora; y emplean el coraje, que con voluntad permite transformar y dejar huella en el mundo.

A nivel organizacional el alto desempeño estará muy influenciado por la contemplación de futuro lo cual lleva a las siguientes preguntas:

¿Para qué y porqué existe la organización? ¿Por qué es necesario que exista? ¿Qué virtudes y valores le dan vida? ¿Qué contribución quiere hacer? ¿Por qué el mundo es mejor con su existencia y presencia?

La contemplación y la visión inspirada y positiva de futuro destaca la importancia de realizar frecuentemente planes que se puedan alinear con el logro y la obtención de los objetivos y las metas propuestas.

Los estudios ya muestran que hacer planes reporta menores niveles de estrés y mayores niveles de felicidad, y que la baja performance se distingue por la tendencia a imaginar menos escenarios positivos y sobreestimar los riesgos futuros.

En el libro de Hans Rosling “Factfulness: Ten reasons we're wrong about the world and why things are better than you think” se ve una encuesta que se realizó en distintos países del mundo que muestra que más del 50% de la población de estos países piensa que el mundo está empeorando pese a que ya existen estudios por ejemplo plasmados en dos libros de Steven Pinker “The better angels of our nature” y “Enlightenment now” donde vemos claramente la reducción de la violencia en los últimos siglos como así también la mejora en aspectos como salud, desigualdad, democracia, igualdad de derechos entre otros.

Bill Gates quien es un declarado fan de Steven Pinker por los aportes que está realizando en esta materia, fue invitado por la revista Time para realizar la edición de Enero de 2018, siendo el primer editor invitado en la historia de la revista, cuyo título de portada fue “Los Optimistas”.

Luego de la publicación explicó por qué decidió participar en la edición, por qué eligió ese título, y destacó lo siguiente:

•      Las malas noticias llegan de golpe y como un drama.

•      Las buenas noticias son incrementales.

•      Tenemos menos tolerancia frente a las cosas negativas.

•      La violencia ha disminuido dramáticamente y también lo ha hecho nuestra disposición a aceptarla.

•      Como las mejoras no van al ritmo de nuestras expectativas, pareciera que las cosas van peor.

Entonces

•      Cuando uno ve las cosas buenas que están pasando, y contempla ese futuro positivo, se canaliza la energía en desarrollar y contribuir a un mayor progreso al conseguido.

“Son los pesimistas los que ganan todos los titulares, pero son los optimistas los que han estado en lo correcto mucho más seguido”. Matt Ridley

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.