Producción de materiales reciclables fortalecerán las construcciones sostenibles

Hacer construcciones más sustentables hoy forma parte de la agenda de varias organizaciones y empresas nacionales e internacionales. Paraguay no se desentiende de la situación y también comienza a incentivar a los potenciales agentes de cambio con la realización del 3° Congreso sobre Construcción Sostenible y Ambiente, organizado por el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible BuildGreen.

Image description
Image description
Image description
Image description

Uno de los disertantes del encuentro fue Hugo Agudo, representante de CYPE Ingenieros, y refiriéndose a otros países de Latinoamérica dijo: “Los demás están avanzados en la normativa pública, tienen leyes favorables para el cuidado del ambiente”. Agudo considera que el punta pie inicial es concientizar a la gente, a las constructoras y a arquitectos para hacer proyectos más eficientes y sustentables.

Sobre Paraguay Hugo Agudo señaló que “para que se puedan fortalecer las construcciones sustentables se necesitan fabricar los materiales adecuados. Innovar en esa materia es algo que está pendiente”.  

“Hicimos un simulacro por medio de un programa informático especial que consistió en analizar la construcción de un edificio, los materiales que componen el proyecto, la ocupación y el uso que se le va a dar a cada uno de sus recintos y la potencia de los acondicionadores de aire que necesita el edificio”, explicó el especialista.

El simulacro se realizó partiendo de las condiciones más básicas que se tienen en las construcciones en Paraguay, con los materiales utilizados habitualmente. “Con el uso del software se puede obtener información para ver cómo hacer el proyecto más eficiente energéticamente hablando”, añadió.

Build Green Paraguay

“El Consejo de Construcción Sostenible de Paraguay o también conocido como Build Green Paraguay tiene como finalidad poner en la mesa de debate cómo estamos utilizando los recursos en las construcciones”, mencionó Alejandra Escauriza, gerente ejecutiva de la organización.

El objetivo de la organización es promover, difundir y educar para cambiar la cultura de las personas involucradas en la construcción a una que tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental. Escauriza resaltó que uno de los logros más interesantes de BuildGreen Paraguay fue la creación de las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible elaboradas en conjunto con el Instituto de Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).

“También trabajamos con municipios, tenemos convenios con la Municipalidad de Asunción. Logramos que se lance la Ordenanza Municipal 128/17, Que regula y establece normas sobre construcción sostenible para la ciudad de Asunción como los incentivos para impulsar este tipo de construccio­nes en la ciudad. Esta consiste en reducir los impuestos y otorgar descuentos a las tasas inmobiliarias a constructoras que pasaron la evaluación de la Municipalidad y el Consejo de Construcción.

El World Green Building Council (WorldGBC) es una organización sin fines de lucro y una red global de Consejos Nacionales de Construcción. Tiene consejos miembros en más de 70 países en todo el mundo, incluyendo Paraguay, que colectivamente tienen 49.000 miembros (25.000 compañías y 24.000 miembros individuales).

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.