Sector primario es el más afectado por altas temperaturas

(Por Diego Díaz) “El cambio climático es una realidad aceptada en la comunidad científica por el incremento de la temperatura en el planeta, y seguirá en aumento según las tendencias actuales. Esto lógicamente impacta en la actividad económica, en el trabajo, en la productividad, en el rendimiento, en los cultivos agrícolas y en muchos aspectos de la vida”, sostuvo Luis Rojas, economista e investigador del Heñoi, Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socio-Ambiental.

Image description

“El cambio climático, originado fundamentalmente por las emisiones de origen antropogénico, produce modificaciones ya discernibles en el clima, tales como un aumento de la temperatura media global, cambios de los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la criósfera y los cambios en los patrones de los fenómenos climáticos extremos”, dice el documento "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Rojas mencionó que las altas temperaturas poseen un impacto directo en el trabajo, teniendo en cuenta que muchas actividades se desarrollan en ambientes externos, como la construcción, el trabajo en las calles, las ventas, el transporte, actividades que se hacen en contextos muy adversos, por lo cual tiende a que la producción disminuya. “En un artículo publicado por la Universidad de Berkeley en la revista del Massachusetts Institute of Technology (MIT) hay algunas estadísticas sobre cómo cae la productividad del trabajo y el rendimiento de algunos cultivos a partir del incremento de la temperatura. El impacto del calor como el que tenemos en Paraguay, que aumenta cada año, disminuye la producción agrícola y el rendimiento de los cultivos por la falta de lluvias”, reveló el economista.

Indicó que también hay otros efectos, como por ejemplo la menor visita de turistas, por las implicancias que puede tener en la salud estar en un país con mucho calor.

“El sector primario es tremendamente perjudicado por el calor, se elevará mucho el costo para mantener los cultivos que enfrenten las altas temperaturas. En consecuencia, tendremos alimentos cada vez más caros”, manifestó Rojas. El entrevistado nos dijo que el trabajo en el campo no está aún automatizado y que los que trabajan la tierra son bastante afectados por los climas excesivamente cálidos.

Según el informe Indicadores de Cambio Climático en América Latina y el Caribe, de la Cepal, el impacto en la agricultura se traduce en la disminución de la producción y calidad de los alimentos, ingresos más bajos y alza de precios. Esto debido a temperaturas extremas, precipitación abundante y concentración de dióxido de carbono.

Mientras que materias primas como la soja y el trigo, dos de las principales plantaciones que tiene el país, serán las más perjudicadas si los excesivos climas calurosos continúan. En el caso de la soja, en el 2050 empezaría a tener un declive consecutivo de su rendimiento, y con el trigo ocurriría lo mismo desde el 2048, esto ocurriría en el caso de que se intensifique el uso de energías fósiles con emisiones de gases mucho mayores a las que hoy en día existen, de acuerdo al informe La economía del Cambio Climático en el Paraguay, elaborado en 2014, por el mismo organismo.

Sobre el sector secundario, Rojas agregó que el rubro de la construcción podría ser uno de los más perjudicados por las altas temperaturas, teniendo en cuenta el tipo de trabajo que requieren las construcciones de viviendas y las viales.

“Para crear un ambiente más adecuado para la vida y para el trabajo hay que frenar los factores que inciden en el cambio climático y en el calentamiento global. La deforestación de bosques en Paraguay es muy acelerada, también hay que modificar el modelo productivo, agroganadero a gran escala, especialmente los monocultivos de soja y la producción intensiva de ganadería”, sostuvo el economista. Para Rojas, lo ideal es pensar en un modelo productivo menos dañino, a menor escala, que fomente la creación de pequeñas y medianas fincas con cultivo diversificado.

En cuanto a las finanzas, Rojas agregó que este clima genera más gastos a las familias, a las empresas y el propio Estado. “En temperaturas extremas el gasto de energía eléctrica y combustible incrementan porque se usa mucho el aire acondicionado, por dar un ejemplo. El cambio climático debe tratarse con políticas públicas que ataquen el modelo productivo a gran escala y la urbanización desordenada, se debería trabajar en la creación barrios y viviendas más sostenibles para evitar el gasto excesivo”, expresó el economista.

Por último, consideró importante incentivar la reducción del uso de automóviles particulares y trabajar en un sistema de transporte público más eficiente, moderno y confortable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.