Sector primario es el más afectado por altas temperaturas

(Por Diego Díaz) “El cambio climático es una realidad aceptada en la comunidad científica por el incremento de la temperatura en el planeta, y seguirá en aumento según las tendencias actuales. Esto lógicamente impacta en la actividad económica, en el trabajo, en la productividad, en el rendimiento, en los cultivos agrícolas y en muchos aspectos de la vida”, sostuvo Luis Rojas, economista e investigador del Heñoi, Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socio-Ambiental.

“El cambio climático, originado fundamentalmente por las emisiones de origen antropogénico, produce modificaciones ya discernibles en el clima, tales como un aumento de la temperatura media global, cambios de los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la criósfera y los cambios en los patrones de los fenómenos climáticos extremos”, dice el documento "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Rojas mencionó que las altas temperaturas poseen un impacto directo en el trabajo, teniendo en cuenta que muchas actividades se desarrollan en ambientes externos, como la construcción, el trabajo en las calles, las ventas, el transporte, actividades que se hacen en contextos muy adversos, por lo cual tiende a que la producción disminuya. “En un artículo publicado por la Universidad de Berkeley en la revista del Massachusetts Institute of Technology (MIT) hay algunas estadísticas sobre cómo cae la productividad del trabajo y el rendimiento de algunos cultivos a partir del incremento de la temperatura. El impacto del calor como el que tenemos en Paraguay, que aumenta cada año, disminuye la producción agrícola y el rendimiento de los cultivos por la falta de lluvias”, reveló el economista.

Indicó que también hay otros efectos, como por ejemplo la menor visita de turistas, por las implicancias que puede tener en la salud estar en un país con mucho calor.

“El sector primario es tremendamente perjudicado por el calor, se elevará mucho el costo para mantener los cultivos que enfrenten las altas temperaturas. En consecuencia, tendremos alimentos cada vez más caros”, manifestó Rojas. El entrevistado nos dijo que el trabajo en el campo no está aún automatizado y que los que trabajan la tierra son bastante afectados por los climas excesivamente cálidos.

Según el informe Indicadores de Cambio Climático en América Latina y el Caribe, de la Cepal, el impacto en la agricultura se traduce en la disminución de la producción y calidad de los alimentos, ingresos más bajos y alza de precios. Esto debido a temperaturas extremas, precipitación abundante y concentración de dióxido de carbono.

Mientras que materias primas como la soja y el trigo, dos de las principales plantaciones que tiene el país, serán las más perjudicadas si los excesivos climas calurosos continúan. En el caso de la soja, en el 2050 empezaría a tener un declive consecutivo de su rendimiento, y con el trigo ocurriría lo mismo desde el 2048, esto ocurriría en el caso de que se intensifique el uso de energías fósiles con emisiones de gases mucho mayores a las que hoy en día existen, de acuerdo al informe La economía del Cambio Climático en el Paraguay, elaborado en 2014, por el mismo organismo.

Sobre el sector secundario, Rojas agregó que el rubro de la construcción podría ser uno de los más perjudicados por las altas temperaturas, teniendo en cuenta el tipo de trabajo que requieren las construcciones de viviendas y las viales.

“Para crear un ambiente más adecuado para la vida y para el trabajo hay que frenar los factores que inciden en el cambio climático y en el calentamiento global. La deforestación de bosques en Paraguay es muy acelerada, también hay que modificar el modelo productivo, agroganadero a gran escala, especialmente los monocultivos de soja y la producción intensiva de ganadería”, sostuvo el economista. Para Rojas, lo ideal es pensar en un modelo productivo menos dañino, a menor escala, que fomente la creación de pequeñas y medianas fincas con cultivo diversificado.

En cuanto a las finanzas, Rojas agregó que este clima genera más gastos a las familias, a las empresas y el propio Estado. “En temperaturas extremas el gasto de energía eléctrica y combustible incrementan porque se usa mucho el aire acondicionado, por dar un ejemplo. El cambio climático debe tratarse con políticas públicas que ataquen el modelo productivo a gran escala y la urbanización desordenada, se debería trabajar en la creación barrios y viviendas más sostenibles para evitar el gasto excesivo”, expresó el economista.

Por último, consideró importante incentivar la reducción del uso de automóviles particulares y trabajar en un sistema de transporte público más eficiente, moderno y confortable.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.