Tarjeta de crédito, una herramienta práctica si se le da buen uso

(Por DD) Para el uso responsable de las tarjetas de crédito hay que tener en cuenta principalmente las fechas y montos, pero para obtener mejor bienestar financiero hay que ver la manera de sacar provecho de ellas.

Image description

Para la secretaria ejecutiva de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), Adriana Insaurralde, la tarjeta de crédito esencialmente es una deuda, sin embargo, algunas personas piensan que es una extensión de sus ingresos. “Cuando uno quiere tener una tarjeta, lo primero que debe hacer es revisar su presupuesto, para ver cómo está su situación financiera como para adquirir una deuda”, agregó Insaurralde.

Evitar el pago mínimo

Insaurralde dijo que debe quedar bien en claro evitar el pago mínimo para el propietario de una tarjeta de crédito, porque con eso apenas se está pagando entre el 5% y 10% de la deuda total. “Cada vez que se usa la tarjeta, se está prestando dinero, entonces, hay que pagar más del mínimo o en lo posible pagar lo correspondiente al mes. El pago mínimo no es una cuota, es importante reconocerlo“, expresó.

Manejo de fechas

“Debemos saber cuál es nuestro periodo de facturación, la fecha de cierre y de vencimiento. Si manejamos bien eso, vamos a conocer en qué periodo nos están cargando los gastos y cuánto se debe pagar. Esta información se puede ver en el extracto bancario”, explicó.

Conocer los beneficios

Para Insaurralde, es importante conocer los beneficios que trae una tarjeta de crédito. “Muchas veces se piensa que las tarjetas son algo malo, pero en realidad si es que se manejan bien son un recurso financiero muy importante. Con la tarjeta se pueden hacer compras por internet, acceder a cuotas sin intereses, descuentos y promociones”, sostuvo. Para lograr esto, recomendó a los usuarios mantenerse muy bien informados.

Menos es más

“Hay gente que tiene tres a cuatro tarjetas y eso es muy difícil de administrar. Esto se suele dar por los beneficios que cada tarjeta brinda al cliente, pero para usarlas hay que tener responsabilidad”, reveló.

Además añadió que es importante manejar los costos administrativos de la tarjeta de crédito, guardar comprobantes para verificar y analizar los gastos y centralizar los servicios en la tarjeta (utilizar el pago automático o débito automático) porque a veces olvidamos pagar cuentas.

Hasta tres tarjetas

La economista de Cadiem, Gloria Ayala Person brindó una perspectiva distinta, para ella el uso de la tarjeta inicia con la definición de la finalidad que se quiere lograr con ella y luego utilizarla conscientemente, asumiendo los riesgos y costos que implican. Ayala Person sugirió utilizar tres tarjetas y darles usos bien distintos.

Primera tarjeta

“Si cobrás tu sueldo una vez al mes, entonces sería práctico y ordenado que puedas pagar tus cuentas de la misma manera. El débito automático consiste en que le indiques a la entidad emisora de tu tarjeta las cuentas mensuales que deben cargar a tu tarjeta, así ellos se encargan de pagarlas”, recomendó Ayala.

Como detalle clave indicó que hay que pagar la cuenta de la tarjeta entre el periodo comprendido entre la fecha de corte y la fecha de vencimiento, siempre el 100% del monto de la deuda total para evitar intereses. “La ventaja que da esto es que el presupuesto se ordena, se evita pagar fuera de fecha, con multas y recargos, no se pierde tiempo y se ahorran los gastos de combustible o pasaje”, manifestó.

Segunda tarjeta

“Estará en tu billetera, pero tiene permiso para utilizarse en el supermercado, la farmacia y en la estación de servicio. Es mejor pedirle a la entidad emisora que avise con un mensaje al celular cada vez que se usa para comprobar semanalmente cuánto estás gastando en estos conceptos”, explicó Ayala.

Asimismo, aclaró que esta tarjeta es un medio de control de presupuesto y se debe pagar el 100% de la deuda total por ser gastos porque son habituales.

Tercera tarjeta

“Va a estar en la billetera, pero ojalá salga muy poco de allí. Está pensada para esos gastos imprevistos, pero antes de usarla hay que analizar el presupuesto y decidir en cuántas cuotas pagar lo que se está comprando”, mencionó. Como detalle fundamental recomendó que no se debe financiar algo por más tiempo que su vida útil.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.