Tarjeta de crédito, una herramienta práctica si se le da buen uso

(Por DD) Para el uso responsable de las tarjetas de crédito hay que tener en cuenta principalmente las fechas y montos, pero para obtener mejor bienestar financiero hay que ver la manera de sacar provecho de ellas.

Image description

Para la secretaria ejecutiva de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), Adriana Insaurralde, la tarjeta de crédito esencialmente es una deuda, sin embargo, algunas personas piensan que es una extensión de sus ingresos. “Cuando uno quiere tener una tarjeta, lo primero que debe hacer es revisar su presupuesto, para ver cómo está su situación financiera como para adquirir una deuda”, agregó Insaurralde.

Evitar el pago mínimo

Insaurralde dijo que debe quedar bien en claro evitar el pago mínimo para el propietario de una tarjeta de crédito, porque con eso apenas se está pagando entre el 5% y 10% de la deuda total. “Cada vez que se usa la tarjeta, se está prestando dinero, entonces, hay que pagar más del mínimo o en lo posible pagar lo correspondiente al mes. El pago mínimo no es una cuota, es importante reconocerlo“, expresó.

Manejo de fechas

“Debemos saber cuál es nuestro periodo de facturación, la fecha de cierre y de vencimiento. Si manejamos bien eso, vamos a conocer en qué periodo nos están cargando los gastos y cuánto se debe pagar. Esta información se puede ver en el extracto bancario”, explicó.

Conocer los beneficios

Para Insaurralde, es importante conocer los beneficios que trae una tarjeta de crédito. “Muchas veces se piensa que las tarjetas son algo malo, pero en realidad si es que se manejan bien son un recurso financiero muy importante. Con la tarjeta se pueden hacer compras por internet, acceder a cuotas sin intereses, descuentos y promociones”, sostuvo. Para lograr esto, recomendó a los usuarios mantenerse muy bien informados.

Menos es más

“Hay gente que tiene tres a cuatro tarjetas y eso es muy difícil de administrar. Esto se suele dar por los beneficios que cada tarjeta brinda al cliente, pero para usarlas hay que tener responsabilidad”, reveló.

Además añadió que es importante manejar los costos administrativos de la tarjeta de crédito, guardar comprobantes para verificar y analizar los gastos y centralizar los servicios en la tarjeta (utilizar el pago automático o débito automático) porque a veces olvidamos pagar cuentas.

Hasta tres tarjetas

La economista de Cadiem, Gloria Ayala Person brindó una perspectiva distinta, para ella el uso de la tarjeta inicia con la definición de la finalidad que se quiere lograr con ella y luego utilizarla conscientemente, asumiendo los riesgos y costos que implican. Ayala Person sugirió utilizar tres tarjetas y darles usos bien distintos.

Primera tarjeta

“Si cobrás tu sueldo una vez al mes, entonces sería práctico y ordenado que puedas pagar tus cuentas de la misma manera. El débito automático consiste en que le indiques a la entidad emisora de tu tarjeta las cuentas mensuales que deben cargar a tu tarjeta, así ellos se encargan de pagarlas”, recomendó Ayala.

Como detalle clave indicó que hay que pagar la cuenta de la tarjeta entre el periodo comprendido entre la fecha de corte y la fecha de vencimiento, siempre el 100% del monto de la deuda total para evitar intereses. “La ventaja que da esto es que el presupuesto se ordena, se evita pagar fuera de fecha, con multas y recargos, no se pierde tiempo y se ahorran los gastos de combustible o pasaje”, manifestó.

Segunda tarjeta

“Estará en tu billetera, pero tiene permiso para utilizarse en el supermercado, la farmacia y en la estación de servicio. Es mejor pedirle a la entidad emisora que avise con un mensaje al celular cada vez que se usa para comprobar semanalmente cuánto estás gastando en estos conceptos”, explicó Ayala.

Asimismo, aclaró que esta tarjeta es un medio de control de presupuesto y se debe pagar el 100% de la deuda total por ser gastos porque son habituales.

Tercera tarjeta

“Va a estar en la billetera, pero ojalá salga muy poco de allí. Está pensada para esos gastos imprevistos, pero antes de usarla hay que analizar el presupuesto y decidir en cuántas cuotas pagar lo que se está comprando”, mencionó. Como detalle fundamental recomendó que no se debe financiar algo por más tiempo que su vida útil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.