Todo lo que necesitas saber sobre el VAR

Recientemente la APF presentó el proyecto del VAR, que esperan implementar a partir del campeonato Apertura 2020. Con la implementación de este sistema –que intervendrá solo en determinadas situaciones– esperan que disminuyan las arbitrariedades de las decisiones con la ayuda de la tecnología.

Image description

"El proyecto inició con una solicitud de implementación del VAR (Árbitro Asistente de Video) en la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que se envía como una carta de la secretaría general a la FIFA y a la IFAB. En respuesta, estas te remiten un documento en el que consta el programa IAAP (Implementation Assessment and Approval Programme), que es el modelo a seguir para la aceptación y aprobación del sistema en la asociación", explicó Jorge Figueredo, VAR project manager.

Este paso exige una serie de requerimientos, dentro de los cuales está la conformación de un equipo de 10 profesionales calificados (como mínimo), que se dedican a la administración del proyecto, cuestiones deportivas, difusión de comunicación, transmisiones y televisión, decisiones financieras y operación de sistemas tecnológicos.

"El segundo requerimiento es el plan de cronograma, el plan de presupuestos y el plan de gestión de riesgos, para completar la documentación inicial requerida", añadió.

Luego de esto, en mayo próximo se llevará a cabo la firma de un documento oficial entre la APF, IFAB y FIFA. Esto sirve como aval a la hora de la certificación final, ya que Paraguay está cumpliendo de buena manera con los requerimientos de estas federaciones.

"En junio vamos a capacitar a los árbitros, para que conozcan cómo es esta tecnología y el uso de VAR, con simulaciones en partidos no oficiales, y en segunda instancia estaremos capacitando a los encargados de administrar esta tecnología, para que puedan conocer todos los aspectos a tener en cuenta para el correcto funcionamiento del sistema", agregó. Estos procesos de capacitación durarán de tres a seis meses.

En noviembre se van a presentar todas las documentaciones de los trabajos realizados dentro del programa, y se estaría aguardando la respuesta de la certificación final para el mes de diciembre.

Además, el sistema demanda un reporte frecuente (por cada partido), que será enviado tanto a la FIFA como a la IFAB.

Si todo transcurre de forma normal, el VAR se estará aplicando a todos los partidos de la categoría máxima del fútbol paraguayo, desde el campeonato Apertura 2020.

Modalidades

Existen dos modalidades de VAR, que son la centralizada y la descentralizada. La primera se refiere a un sistema fijo en el estadio, y la segunda a uno móvil, que puede utilizarse en varios recintos deportivos.

Ante la consulta sobre qué modalidad será aplicada, Figueredo dijo que combinaría ambas, instalando las centralizadas en estadios con mayor concurrencia de público, y las descentralizadas en aquellos recintos deportivos distantes o menos utilizados.

Pilares

"El VAR tiene que intervenir solamente en alguna acción, bajo la premisa de que se trate de un error claro y obvio. Sobre esta base se debe establecer una posible intervención del VAR, y teniendo esto en claro, solo se analizan cuatro categorías para la intervención. La primera es la situación de gol, la segunda una situación de área penal, la tercera es la decisión de una tarjeta roja directa, no de una segunda amonestación, y la cuarta es la confusión de identidad", explicó Carlos Torres, encargado del área arbitral del proyecto.

Además, desde el VOR (Video Operation Room) también dan soporte a situaciones del juego que no pudieron ser observadas por el juez central, y guardan relación con los cuatro puntos mencionados anteriormente.

Requerimientos tecnológicos

El VAR necesita que existan al menos cuatro cámaras y desde la APF apuntan tener entre seis a ocho cámaras, que son las mismas utilizadas para la transmisión de TV.

Para el análisis de las imágenes se necesitará el trabajo de un operador técnico especializado, que brindará las mejores tomas y los mejores ángulos de distintas situaciones del juego a los árbitros del VAR, para que estos puedan determinar una sentencia eficaz ante cada situación.

Dentro del VOR estará un operador técnico y dos árbitros capacitados en el sistema, que acompañarán el trabajo de los cuatro árbitros del campo de juego.

Costo

Aún no existe un monto específico de inversión porque actualmente se encuentran en una etapa de generación de documentación inicial del plan de proyecto. Pero cuando se cuente con un plan de presupuesto, se va a emitir un documento de licitación para buscar un proveedor que ofrecerá los sistemas tecnológicos para la implementación del VAR.

"Ahí vamos a tener el costo de implementación en materia tecnológica, y a eso vamos a sumar los otros costos del proyecto", concluyó Figueredo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.