Matcha Mía trae a Asunción el primer concepto gastronómico centrado en matcha de especialidad

Asunción está a punto de recibir un concepto gastronómico único. Matcha Mía, la primera cafetería en Paraguay especializada exclusivamente en matcha de alta calidad, abrirá sus puertas el martes 30 de septiembre, ofreciendo una experiencia que combina tradición japonesa, innovación culinaria y un ambiente acogedor.

Esta iniciativa es fruto de la visión de Micaia Centurión y su padre, Carlos Centurión, quienes decidieron traer a Paraguay una bebida que Micaia descubrió durante su estancia en Madrid, mientras cursaba un máster. “Durante mi tiempo en España, conocí locales especializados en matcha y me enamoré de esta bebida por su sabor único, su versatilidad y, sobre todo, por sus beneficios. Yo solía sufrir malestares estomacales y picos de ansiedad con el café, pero con el matcha experimenté todo lo contrario”, relató Micaia.

A su regreso a Paraguay, se encontró con la frustración de no hallar opciones de matcha de calidad. Así nació Matcha Mía, un espacio pensado para ofrecer una experiencia completa de cafetería, con cafés, comidas y postres, pero con un sello distintivo: el matcha como protagonista. “No buscamos reemplazar al café, sino sumar una alternativa deliciosa, saludable y con identidad propia”, aseguró.

La meta de Matcha Mía es convertirse en el referente del matcha en Asunción, ofreciendo un espacio para quienes ya conocen la bebida y un lugar de descubrimiento para quienes aún no la han probado. “Queremos que todos encuentren en Matcha Mía un lugar para compartir, ya sea que vengan por el matcha, por nuestros cafés premium o por las comidas”, explicó.

El diferencial, según los fundadores, está en la calidad y la variedad. La cafetería ofrecerá matcha de especialidad en múltiples presentaciones, desde bebidas calientes hasta frías, además de recetas creadas por su chef, Cielo (Tutu) Paredes. “Nos enfocamos en la innovación, mezclando sabores y texturas poco habituales en Paraguay, con un estilo liviano, fresco y colorido. Cada persona podrá vivir la experiencia de Matcha Mía a su manera”, comentó la chef.

La propuesta gastronómica es tan amplia como su carta de matcha. Además de las infusiones tradicionales y personalizadas, el menú incluye cafés premium elaborados con granos seleccionados, jugos frescos y malteadas, bruschettas y panes artesanales, con combinaciones de sabores agridulces y umami pensadas para sorprender al paladar local. También habrá opciones de brunch y meriendas, diseñadas para quienes buscan comidas frescas, livianas y coloridas.

Según la chef, “la estrella del menú serán las bruschettas, porque mezclamos sabores distintos, con mucha frescura y un estilo innovador que no se encuentra en otros lugares de Paraguay”.

La experiencia no termina en el menú. La decoración está diseñada para complementar la propuesta gastronómica: predominan tonos verdes, beige y matcha, creando un ambiente minimalista, cálido y armonioso, que invita a la relajación y al encuentro. La ubicación refuerza la accesibilidad y comodidad: Matcha Mía se encuentra en Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla 923, a pasos del Shopping del Sol. Sus horarios son de martes a viernes de 7:30 a 20:00, y sábados y domingos de 9:00 a 20:00.

Más allá de la apertura, los fundadores tienen planes ambiciosos. “Queremos que el matcha deje de ser visto como una tendencia pasajera y pase a formar parte de la rutina de muchas personas en Paraguay”, aseguró Micaia.

La intención es seguir innovando en el menú, ampliando la oferta con nuevos productos y experiencias, y eventualmente abrir más locales para acercar el matcha de calidad a más personas. La chef Tutu Paredes compartió su entusiasmo: “Estoy feliz y agradecida por la confianza que me dieron. Poder innovar, presentar nuevos sabores y generar experiencias diferentes es un orgullo y un desafío hermoso”.

Con Matcha Mía, Asunción se prepara para vivir una experiencia diferente, saludable y deliciosa, donde la tradición japonesa se encuentra con la creatividad local, y la cultura del café y brunch se reinventa con un toque verde y fresco.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.