Oliver Gayet: “A partir de las 20:00 los restaurantes estarán enfocados al servicio de delivery”

(Por NV) Desde InfoNegocios mantuvimos una conversación con Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), quien nos explicó el difícil panorama que están atravesando los restaurantes a raíz del Covid-19.

El vocero de la ARPY manifestó que se encuentran en completo alineamiento con las medidas que ha tomado el Gobierno. “Por el momento, y hasta nuevo aviso, estaremos cerrando las puertas de los restaurantes a las 20:00 tal y como lo impone el Gobierno Nacional, mientras tanto abriremos las puertas cumpliendo con todas las exigencias solicitadas por el Ministerio de Salud”, dijo Oliver Gayet.

“Tenemos que aclarar que como gremio aceptamos 100% todo lo que está proponiendo el Gobierno y damos apoyo a las restricciones solicitadas”, enfatizó. “Lastimosamente no todos están en condiciones de acatar los requerimientos por eso algunos locales tuvieron que cerrar, algo impensable hace algunos días”, comentó.

El representante del gremio señaló que la problemática es muy profunda y que la obligación social que tienen con sus colaboradores es un tema muy delicado, es por eso que el gremio solicitó al Gobierno tener en cuenta algunas consideraciones referentes a varios aspectos que involucran este tema. Cabe mencionar que en Asunción 89 restaurantes son parte de la ARPY.

“En este momento somos uno de los sectores más afectados, ya que tenemos una gran cantidad de personal en cada local. Si no podemos trabajar no vamos a poder cumplir con ellos ni con otros compromisos que tenemos asumidos”, afirmó Gayet. “Necesitamos mantener un diálogo con las personas que nos pueden ayudar más adelante. Tenemos el apoyo de la ministra de Industria y Comercio y del ministro del Interior, pero aún precisamos el apoyo del Banco Central del Paraguay y del Ministerio de Hacienda”, indicó.

Asimismo, mencionó la importancia que genera la industria gastronómica en forma diaria a la sociedad. No obstante, la ARPY, a través de sus asociados, está dispuesta a seguir colaborando para evitar la expansión del Covid-19, apuntando a la recuperación de la economía nacional para el beneficio de todos los ciudadanos.

Delivery, una forma de comprar que se impone

A partir de las 20:00 los restaurantes –que tengan la capacidad– estarán enfocados solamente al servicio de delivery. Gayet declaró también que, aunque aumentaron los pedidos, la facturación bajó muchísimo. Si bien, cada vez son más los establecimientos que comunican a través de sus redes sociales que están tomando medidas de prevención del contagio. Ya se siente el impacto. “Las personas comen en sus casas y se abastecen del supermercado. Realmente estamos pasando a segundo plano”, resaltó.

En cuanto al servicio, Oliver explicó que la comida sale del restaurante en excelentes condiciones, en envases sellados y con todos los recaudos pertinentes. “En ningún restaurante trabaja alguien que tenga cualquier tipo de síntoma –incluso un resfrío común y corriente– tratamos de brindar garantía y seguridad”, aseguró. Por otra parte, el Gobierno confirmó que habrá transporte común toda la noche para este tipo de trabajadores.

La solicitud del gremio

El vocero del gremio sostuvo que, en una reunión realizada el lunes, tomaron la decisión de redactar una nota donde se especifican todos los puntos que consideran pertinentes ante esta crisis. Primero solicitan mantener contacto con un solo interlocutor para las comunicaciones referentes al sector gastronómico, a fin de tener una mesa de dialogo que permita tomar las decisiones adecuadas en tiempo y forma. 

Además solicitan, préstamos para solventar los pagos de salarios de los empleados, costos fijos, a terceros, de los meses de marzo y abril, sin intereses con seis meses de gracia y otorgar luego facilidades de pago; consolidar los importes de impuestos adeudados y a devengarse hasta abril y otorgar facilidades de pago con un periodo de gracia, acorde a las posibilidades financieras (IVA e IRACIS), exoneración en el pago de aporte patronal al IPS durante el periodo de emergencia, al cabo del cual deberán consolidarse todos los importes adeudados y otorgar facilidades de pago.

Por otra parte, también piden moratorias de cuotas de préstamos con entidades bancarias y financieras, sin intereses punitorios, exoneración de pago de multas e intereses punitorios por atrasos con entidades bancarias y financieras, reducción de tasas e impuestos municipales, sin multas ni intereses, exoneración del 100% de las tarifas de los meses de marzo y abril por los servicios de ESSAP y Ande, no ingresar al Informconf y suspensión del pago de APA y SGP.

Si los puntos solicitados fueran de difícil implementación, atendiendo la complejidad de las normas legales vigentes, solicitan que el Banco Central del Paraguay y otros agentes financieros del Estado, adopten medidas que contemplen dotar de recursos (fondeo) al sistema financiero para proveer a las empresas del capital operativo necesario para operar a partir del 25 de marzo, por el plazo en que se prevé? se restablecerán los niveles normales de actividad económica.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.