Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Una de ellas es Preforte, que alertó sobre la cancelación, en menos de 24 horas, de la licencia ambiental otorgada por el Mades para una planta de hormigón en Luque, comprometiendo una inversión de US$ 7,5 millones y alrededor de 700 empleos. A esto se sumó Agro Santa Isabel, una firma con más de 30 años en Paraguay, que anunció el inicio del proceso para retirarse del país al sentirse afectada por lo que califican como una “absoluta inseguridad jurídica” que afecta la propiedad privada y el esfuerzo productivo de décadas.

En paralelo, NA Foods SA, de capital brasileño, denunció irregularidades judiciales en procesos en Itapúa y Alto Paraná, que —según su propietario— derivaron en el despojo patrimonial de la compañía. Estos casos reavivan el debate sobre la protección de inversiones y el rol institucional, en un momento en que el país busca atraer capital extranjero y mejorar la percepción internacional sobre su seguridad jurídica.

Para Carlos Codas, socio director de CPA Ferrere un inversionista evalúa diversos aspectos antes de apostar en Paraguay, el primer punto es la garantía de repatriación del capital. Es decir, que si la inversión finalmente no se concreta, el empresario pueda retirar su dinero sin trabas. “Eso no sucede en todos los países. Paraguay brinda esa seguridad, y es una ventaja importante para atraer inversiones”, destacó.

A esto se suma el régimen cambiario libre de intervenciones arbitrarias. El hecho de que el dólar fluctúe de acuerdo a las fuerzas del mercado permite invertir en moneda extranjera con confianza. Además, recordó que desde 1991 los extranjeros cuentan con igualdad jurídica frente a los nacionales, pudiendo constituir sociedades, ser accionistas sin restricciones e incluso asumir roles directivos cuando cuentan con residencia. “Paraguay es reconocido por su estabilidad y por no registrar nacionalizaciones ni expropiaciones conflictivas en los últimos tiempos”, valoró.

Sin embargo, también existe un déficit institucional que pone freno al salto definitivo hacia el grado de inversión. Si bien Paraguay ya tiene esa calificación por parte de Moody’s, aún falta una segunda certificación para que los grandes fondos globales puedan operar con mayor facilidad. “Las calificadoras señalan que el país debe mejorar en institucionalidad, lucha contra la corrupción y fortalecimiento del Poder Judicial para blindar las inversiones de los vaivenes políticos”, señaló Codas.

Sobre las medidas necesarias, fue categórico: las instituciones valen tanto como las personas que las integran. En ese sentido, planteó la necesidad de revisar los procesos de selección y designación de jueces y altos funcionarios públicos, garantizando idoneidad y protección frente a presiones partidarias. “Las inversiones de los extranjeros están bastante protegidas desde lo teórico y desde lo legalmente establecido. Pero falta trabajar en la ejecución por parte de las instituciones y entidades que tienen que aplicar estas normas”, concluyó.

Un escalón que falta superar

En octubre, Fitch Ratings mejoró la perspectiva de la calificación soberana de Paraguay de “estable” a “positiva”, manteniendo la nota en BB+. El análisis reconoce avances en estabilidad macroeconómica y diversificación productiva, pero advierte que la gobernanza sigue siendo el principal límite para alcanzar el tan esperado grado de inversión.

La calificadora menciona debilidades en el Estado de derecho, controles institucionales y lucha contra la corrupción, ubicando al país en el percentil 36 del índice de gobernanza del Banco Mundial. De acuerdo con Fitch, lograr una mejora sostenida en estas áreas —particularmente en transparencia, funcionamiento del sistema judicial y fortalecimiento institucional— podría conducir a una futura mejora en la calificación crediticia.

Carlos Codas, socio director de CPA Ferrere

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.