Para 2022 habrá más tráfico de datos y 28.000 millones de dispositivos

Según distintas predicciones, con más de 28.000 millones de dispositivos conectados a nivel mundial, para el 2022 se alcanzará el récord de tráfico de datos, en tanto que la situación en América Latina será crucial para expandir la infraestructura digital y lograr el crecimiento.

La creciente demanda de interacción social, transmisión de videos, inteligencia artificial (IA) y actividades críticas, como los procedimientos médicos y bancarios, está impulsando la computación en el borde de la red y ejerciendo una presión considerable sobre los proveedores para expandir la red de forma acelerada. De acuerdo a predicciones de Cisco, en el 2022 se creará más tráfico IP (Protocolo de Internet) del que se creó en los primeros 32 años de la era del internet, y habrá más de 28.000 millones de dispositivos a nivel mundial -incluyendo 12.000 millones de dispositivos móviles y conexiones del IoT (Internet de las cosas)- mientras que el 82% de todo el tráfico será video.

Primero surgió internet, después el teléfono inteligente y luego, la nube. Se trata de una carrera vertiginosa para satisfacer las urgentes necesidades de computación a lo largo de 30 años. “Todos estos avances están creando una avalancha de datos y un ritmo de crecimiento de la red en cascada, es decir, órdenes con una magnitud superior al aumento de cualquier innovación tecnológica individual. Efectivamente, el crecimiento de la red fue frenético, pero aún no vimos todo”, advirtió Matt Weil, director de gestión de ofertas, soluciones modulares integradas de Vertiv.

De esta manera, la velocidad de implementación se volvió más importante que nunca y la habilidad para implementar el equipo rápidamente en cualquier parte de mundo se está convirtiendo en otro nivel de diferenciación. “Esto es especialmente cierto ya que la computación continúa migrando al borde de la red en las redes distribuidas actuales, donde los retrasos en la entrega se traducen en falta de servicios e ingresos. Actualmente, es urgente la implementación de la red que está impulsando nuevas formas de pensamiento sobre el equipo y las instalaciones”, señaló Weil.

En el pasado, se hizo frente a las necesidades urgentes de capacidad por medio de la construcción y el aprovisionamiento excesivos en los centros de datos y otras instalaciones de red, pero desde Vertiv indican que ese enfoque es ineficiente y requiere una inversión significativa, la cual podría no generar beneficios. Este fue el caso hace 10 años y hoy es aún más válido a medida que las redes experimentan una mayor distribución y se vuelven más dependientes de la computación en el borde de la red.

“La construcción excesiva de un solo sitio es una cosa, pero la construcción excesiva de cientos o miles de sitios en el borde de la red es otra historia. Esta es la razón por la que cada vez más y más organizaciones, así como muchos de nuestros clientes, están optando por soluciones modulares que les permitan expandirse de manera responsable”, sostuvo Weil.

Pero, ¿qué sucede en América Latina? De acuerdo con Francisco Degelo, ejecutivo de ventas de Vertiv en Brasil, “expandir la infraestructura digital en Latinoamérica es crucial para el crecimiento de la región. Por ejemplo, una gran parte del territorio aún no cuenta con acceso a internet de ningún tipo. Debido a que la transformación es un proceso fundamental para mantener la competitividad de las empresas en el siglo XXI, la infraestructura necesaria para soportar esta transformación adquiere mayor importancia para cada una de las empresas en todos los países de la región latinoamericana. Actualmente, para hacer que un negocio sea relevante, cuando toda persona está ‘a un solo toque’ de una oferta para satisfacer sus necesidades, el tamaño del negocio no es lo que importa, sino qué tan rápido puede usted estar preparado para la economía digital. Las soluciones de centros de datos modulares prefabricados son la respuesta perfecta para este desafío de implementación de velocidad”.

Desde Vertiv recomiendan las soluciones modulares prefabricadas que ofrecen capacidad en el lugar y en el momento que se necesite. “Al normalizar e industrializar el diseño, puede establecer una cadena de suministros confiable y procesos de fabricación repetitivos para optimizar el avance desde el pedido hasta la operación. Los enfoques tradicionales incluyen contratistas, arquitectos e ingenieros civiles, estructurales y eléctricos, los cuales coordinan los programas y los entregables de una manera que casi inevitablemente resultan en plazos prolongados. Los diseños modulares prefabricados eliminan muchas de estas complicaciones”, finalizó Weil.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.