6 momentos económicos que marcaron el gobierno de Peña (hasta ahora)

Fusión de ministerios, refinanciación de deuda, tensión con Argentina y disminución del precio del combustible, entre otros acontecimientos. Te contamos cuáles fueron los hechos que marcaron este lapso del mandato del presidente de la República.

Refinanciación de deudas

Como medida inicial, Peña se concentró en denunciar que hubo irregularidades en instituciones durante la gestión anterior. Según informaciones preliminares, encontraron deudas por encima de los US$ 300 millones con las constructoras, un monto similar con las farmacéuticas y otros montos importantes en el Ministerio del Interior y Petropar. Basándose en esos elementos, el ejecutivo preparó un proyecto de Ley de Medidas Extraordinarias para la Administración Financiera, que contempló un endeudamiento de US$ 600 millones para refinanciar deuda, otorgar la potestad al Ejecutivo para redireccionar el presupuesto sin consultar al Congreso y otras medidas.

Fusión de instituciones

Poco antes, el Gobierno avanzó con la consumación de las primeras fusiones de instituciones con el objetivo de mejorar su funcionamiento y ahorrar presupuesto.

Fue así que se creó el Ministerio de Economía, con Carlos Fernández Valdovinos a la cabeza, como una especie de superministro. También se unificaron Aduanas con la Administración Tributaria, lo que dio lugar a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. 

Cumplió su promesa de bajar el precio del combustible

En el periodo de transición de mando, Santiago Peña y el actual presidente de Petropar, Eddie Jara, adelantaron en reiteradas declaraciones que bajarían el precio del combustible. Esta promesa de campaña fue cumplida por Peña, primero con un ajuste en torno a los G. 600 en los distintos tipos de carburantes y luego con la reducción de otros G. 250 por litro en las naftas. Con la reducción de los precios de Petropar, los emblemas privados fueron forzados a bajar sus precios para volverse más competitivos, lo que causó ciertas molestias en los empresarios de la cadena de importación, distribución y venta, pero no pasó a mayores.

Conflicto por intento de aumentar salarios a autoridades

Una crítica importante que debió soportar Peña se debió a la presentación del anteproyecto de ley de Presupuesto General de la Nación 2024, que planteaba el incremento salarial para autoridades del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En el anteproyecto se consignó la suba de salario para el presidente, el vicepresidente, los ministros, viceministros y directores nacionales. Aparte, enviaron una adenda para que los diputados y senadores también se beneficien con un incremento en su dieta.

En un intento de desligarse de la responsabilidad, el presidente dijo que fue víctima de una extorsión por parte de los legisladores de su partido y tuvo que incluir los aumentos para que no le modifiquen la propuesta inicial del presupuesto. Finalmente, la Comisión Bicameral del Presupuesto optó por no incluir los aumentos, eso fue refrendado por la Cámara de Diputados y ahora está pendiente que el Senado defina cuál será el PGN 2024. 

Tensiones con Argentina por el peaje de la Hidrovía y deuda de Yacyretá

Argentina comenzó con las primeras retenciones de barcazas, acción conocida también como interdicciones, por la negativa de empresas que utilizan bandera paraguaya a pagar el peaje de US$ 1,47 por cada tonelada de carga en el tramo Santa Fé - Confluencia. Paraguay y los otros signatarios del acuerdo de la Hidrovía Paraguay - Paraná consideran hasta el momento ilegal el peaje cobrado por Argentina.

Argentina había anticipado que cobraría peaje tiempo atrás, pero el momento más alto del conflicto entre Paraguay y Argentina fue cuando Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina, visitó a Santiago Peña y después de la reunión, el canciller Rubén Ramírez Lezcano comunicó que Argentina dejaría de cobrar momentáneamente el peaje. Esas afirmaciones fueron desmentidas por Argentina, lo que generó confusiones en la sociedad paraguaya y enojo en el gobierno de Peña.

Como respuesta, Paraguay intentó presionar a Argentina mediante algunas medidas, como el retiro del 100% de la energía que le corresponde de la Entidad Binacional Yacyretá, argumentando que la cesión ya no era favorable a Paraguay porque Argentina no pagaba sus cuentas.

Hasta la fecha, Argentina tiene pendiente pagar a Paraguay alrededor de US$ 150 millones en concepto de consumo y cesión de energía. Aparte, Peña comunicó que retiraría su respaldo a Argentina ante el FMI, organismo en el que el país vecino sigue negociando una deuda y también la posibilidad de activar un mecanismo de resolución de conflictos dentro y fuera del Mercosur. 

El conflicto fue desescalando, a pesar de que ambos países se mantuvieron firmes en sus posiciones, y este fin de semana concluye el plazo de 60 días brindado por Argentina para volver a dirimir el futuro del peaje en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, plazo en el que no se realizaron embargos ni interdicciones. 

Presentó el proyecto para crear la Superintendencia de Jubilaciones

Lo último de estos 100 días de gobierno fue la presentación del proyecto de ley para crear la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, un plan de Peña desde la época en la que era funcionario en el gobierno de Horacio Cartes.

La propuesta fue anunciada en Mburuvicha Róga el lunes en compañía de líderes sindicales, empresariales y jubilados, junto al ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que el documento será presentado al Congreso lo antes posible. La intención de crear una institución independiente que regule el funcionamiento de las cajas es para evitar que los fondos sean mal utilizados.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.