Ante la adversidad, rubro almacenero implementó el delivery y pick up (y ahora apunta al comercio electrónico)

(Por Diego Díaz) Todos tenemos un almacenero de barrio que tiene una calcomanía que dice “hoy no se fía, mañana sí” pegada al mostrador pero al final terminan dando mercaderías a crédito. En la pandemia estos comerciantes cumplieron un rol fundamental y en esta nota veremos cómo les fue desde el inicio de la cuarentena.

El presidente de la Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP), Luis Ibarra, habló con InfoNegocios sobre el cambio en el consumo dentro del rubro almacenero y cuál es el futuro de las despensas dentro de un mundo que se encuentra cada vez más digitalizado.

¿Cómo impactaron las medidas sanitarias a los almacenes?

No fue todo malo, hubo aspectos positivos porque el público en general se volcó hacia las despensas y se dio un resurgimiento. Los vecinos del barrio optaron comprar de la despensa porque consideraban que en los supermercados se encontrarían más expuestos. No obstante, la cuarentena nos sorprendió y costó implementar los protocolos sanitarios porque requería de costos adicionales.

El delivery es otro de los aspectos al cual debimos adecuarnos, la mayoría no trabaja bajo esa modalidad y durante la cuarentena más estricta ofrecimos el servicio de entrega en puerta y de pase y lleve.

¿De qué manera afectó al sector la disminución de circulación?

Existen varias despensas que son pequeñas y dependen prácticamente de la apertura de los colegios, las universidades, de las instituciones públicas y de los partidos de fútbol. Estas fueron golpeadas duramente por la falta de circulación de personas y de asistencia.

Ayer se lanzó el programa Estemos Abiertos, que consiste en una alianza entre la asociación, Coca-Cola y la Fundación Paraguaya para darle una mano a los negocios que necesitan reactivar sus actividades económicas.

¿De qué forma se hará operativa esa alianza?

Los almaceneros tienen la posibilidad de acceder a una ayuda económica de microcréditos que serán acreditados a través de la Fundación Paraguaya. El producto financiero será de US$ 600 y estimamos que llegaría a más de 600 despensas.

La ayuda económica es para que las despensas compren los equipos requeridos para mantener las medidas sanitarias, puedan comprar mercaderías o implementar el servicio de delivery comprándose una moto o una bici.

¿En qué aspectos cambió el perfil de los almacenes a consecuencia de la crisis sanitaria?

En muchos casos se dio el fenómeno de que los clientes fieles empezaron a comprarnos más y surtirse de los almacenes. Mucha gente me dijo “Don Luis, podés traerme otra marca de este producto” y por eso creo que una cantidad considerable de despensas empezaron a diversificar su oferta de marcas y artículos.

Es importante este punto, porque si bien la alianza que tenemos con Coca-Cola está pensada para las despensas más afectadas económicamente, también se incluye a las que no fueron tan golpeadas porque la demanda en los almacenes creció y para eso los despenseros y despenseras necesitan un poco más de capital operativo.

¿Los planes como el Pytyvõ  ayudaron a mantener los niveles de ventas en el sector minorista?

Cuando empezaron a salir los planes fue difícil para nosotros atraer a los clientes porque teníamos que trabajar con Bancard o aceptar dinero electrónico. Con el tiempo fuimos agilizando la implementación de estas herramientas y ya fuimos agarrando parte de ese grupo de personas que fueron beneficiadas con los programas sociales.

En el primero y segundo desembolso todo fue a los supermercados, pero luego ya se distribuyó más. Parte del programa de reactivación económica que tenemos con Coca-Cola, la Fundación Paraguaya y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está pensado en promover el uso de ecommerce dentro del sector almacenero, la bancarización y la formalización.

¿Las despensas ya estaban en un proceso de adecuación a las herramientas digitales o todo se dio de forma abrupta?

De a poco las despensas ya iban implementando la recepción de pedidos por Whatsapp y aceptaban formas de pago no tradicionales. La pandemia aceleró el proceso y ahora con ayuda del sector privado y el Estado iremos consolidando la transformación digital.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.