Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Image description

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, señaló que los estudios actuales muestran resultados positivos, aunque aún queda un largo camino para determinar la magnitud de las reservas. “Hoy tenemos una prospección interesante en toda la Región Oriental, incluso en el Chaco. Los resultados son muy alentadores, pero falta avanzar hacia la etapa de exploración profunda para poder cuantificar las reservas, que es lo que bancariza un proyecto”, explicó.

Según Bejarano, Paraguay atraviesa una etapa histórica, con la mayor cantidad de bloques mineros solicitados en décadas y con un creciente interés internacional. “Tenemos conversaciones con empresas y gobiernos de India, Finlandia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y Canadá, interesados en realizar estudios y futuras inversiones”, comentó. Gran parte del capital que hoy se invierte en prospección proviene de la bolsa de Canadá, una de las más activas en financiamiento minero.

Zonas con potencial y minerales estratégicos

De acuerdo con Bejarano, las áreas más prometedoras se distribuyen en distintos puntos del país. El Chaco muestra potencial para litio y yeso, especialmente en el vértice con Argentina y Bolivia; mientras que las zonas colindantes con Brasil podrían albergar tierras raras y cobre. En el centro de la Región Oriental se identifican depósitos de uranio, un recurso con alta demanda mundial debido al resurgimiento de la energía nuclear.

El oro, por su parte, se concentra principalmente en la zona de Paso Yobái, en el departamento de Guairá, mientras que en Alto Paraná se encuentran los indicios más relevantes de titanio.

“El único mineral que hoy explotamos es el oro. El año pasado batimos un récord con 600 kilos exportados, una cifra histórica para nosotros. Si bien no se compara con los grandes países productores, representa una gran satisfacción, porque refleja la formalización del sector y la exportación de ese mineral a los mejores mercados del mundo”, añadió.

“Los proyectos mineros no son inmediatos: cada uno tiene su propio ritmo y maduración. En promedio, pueden tardar entre ocho y diez años en desarrollarse plenamente, desde la prospección hasta la producción. Pero ya existen iniciativas más avanzadas, como las de titanio y uranio, que están mucho más desarrolladas en comparación con las de litio o tierras raras, que recién comienzan”, explicó.

Una oportunidad que exige marco legal y visión a largo plazo

Mientras el interés de los inversionistas crece, el desafío local pasa por actualizar la legislación minera y agilizar los procesos administrativos. Bejarano adelantó que el Gobierno presentará una nueva política minera nacional en los próximos días, con foco en la sostenibilidad y el cuidado ambiental, acompañada de una reforma del Código Minero.

En esa misma línea, Víctor Manuel Fernández Crosa, de la Cámara Paraguaya de Minería (Capami), advirtió que el país no logrará convertirse en un hub de minerales críticos si no mejora su sistema normativo y burocrático. “Con los retrasos actuales en los permisos y una visión estrecha de las leyes, difícilmente tendremos proyectos que lleguen a producción. Necesitamos un marco como el de Perú, que dé garantías y minimice riesgos a las inversiones”, afirmó.

Fernández Crosa destacó que solo tres proyectos —dos de uranio y uno de titanio— podrían alcanzar la producción a gran escala en unos seis años, con inversiones acumuladas de aproximadamente US$ 46 millones. El resto, especialmente los de litio y tierras raras, aún se encuentran en etapas iniciales de prospección.

“El país tiene potencial geológico comprobado, especialmente en zonas como Amambay, Canindeyú y San Pedro, donde se detectaron indicios de tierras raras en carbonatitas. Esto es positivo, pero es fundamental que las condiciones legales actuales se actualicen”, remarcó.

Ambos referentes coinciden en que el desarrollo minero no es inmediato y requiere una mirada de largo plazo. “La minería es una industria de alta inercia: cuesta despegar, pero una vez que lo hace, es imparable”, sostuvo Fernández Crosa.

Bejarano, por su parte, aseguró que el proceso ya está en marcha y que el país tiene una oportunidad única de diversificar su matriz productiva. “Históricamente vivimos de lo que produce el suelo; ahora buscamos que el subsuelo también genere valor y contribuya al PIB. Estamos ante un momento bisagra que puede transformar la economía paraguaya”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.