Bares de Asunción y Gran Asunción registran un flujo casi normal (aunque siguen sin facilidades de créditos)

En los bares de Asunción y Gran Asunción se observa mayor concurrencia durante los fines de semana, cada vez con más frecuencia. Así, se reactiva con creciente seguridad la economía de los locales nocturnos.


 

Augusto Insfrán, presidente de la Asociación de Bares de Paraguay (Asobar), relató que el retorno de la actividad en alrededor de 80 bares que conforman la Asobar se perfila de manera progresiva, pero que podría darse mejor sin que esto signifique descartar las normas de prevención. “La gente ya se anima más a salir, en lo que respecta a bares estamos casi en un flujo normal, a pesar de que la capacidad no la cubrimos toda por el distanciamiento social”, explicó.

Por otro lado, Insfrán lamentó que el gremio haya tenido que tomar la medida de fuerza de extender sus horarios de trabajo hasta las 3:00. “En vista de que no prestan atención a nuestras necesidades (desde el año pasado) e incumplieron lo prometido en cuanto a facilidades de crédito y exoneraciones, nos vimos obligados a extender más el horario. Hoy todavía no vimos ningún resultado, entonces lo hacemos por necesidad, ya que no cuadra la ecuación financiera”, aseguró.

Bares, no discotecas
Insfrán reconoció que muchos locales desde hace meses realizan actividades de ocio que van más allá de comer, beber y escuchar música en vivo, funcionando clandestinamente como “boliches”. “Estos locales incluso funcionaron así en pleno pico (de contagios). Nosotros fuimos los primeros en reclamar para que se realice una intervención”, señaló. Así también aclaró que esos locales no forman parte de la Asobar, muchos por decisión y otros incluso por expulsión, como consecuencia de no acatar las medidas de prevención. “Es hasta ahí donde podemos llegar, pero depende de las autoridades darles la sanción que corresponde”, aseveró.

Subrayó que las medidas están estipuladas para cumplirse, desde el lavado de manos, limpieza, desinfección, distanciamiento y cuidado en la preparación de alimentos. El Fabriquero, Rockero, Territorio Chopp y Charles the Bar son algunos miembros de la Asobar.

La salubridad es primordial
El presidente de Asobar recalcó que la limpieza, la seguridad y los protocolos de salubridad en el entorno de preparación y manipulación de comidas y bebidas no son menos que “el abc” de los locales gastronómicos. “Porque somos locales gastronómicos, en formato bar, pero la limpieza es la misma para todas las comidas y bebidas, con normas que hay que cumplir”, enfatizó.

Por su parte, Lisset Arias, jefa de la unidad de Productos Procesados del área de Salubridad de la Municipalidad de Asunción, indicó que la dependencia está integrada por tecnólogas de alimentos y licenciadas en nutrición que inspeccionan y determinan la habilitación de locales gastronómicos, y con especial criterio los denunciados por insalubridad, atendiendo el cumplimiento de la ordenanza municipal 101/17.

“Los restaurantes y bares son ahora la controversia. Hay muchos puntos críticos de control y riesgo. La prioridad es la seguridad del consumidor final, así como el mantenimiento de las instalaciones en el local en el que se realiza la preparación de alimentos”, expuso. Añadió que los puntos críticos se refieren a la limpieza y manipulación, y que las inspecciones deben realizarse in situ y en pleno funcionamiento de los locales, para visualizar todas las formas más simples de recepción de materia prima, manejo de residuos, procesos de limpieza y la emisión del producto final.

Con respecto a las denuncias en redes sociales sobre un conocido local, expresó que la unidad normalmente intenta hacer lo posible para intervenir, sin embargo existe prioridad para realizar intervenciones a locales que hayan sido denunciados en el portal web de la Municipalidad de Asunción, siendo así la denuncia un documento con peso relevante para que el grupo de expertas acuda en la máxima brevedad.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.