Bolitas de oro: Vori vori es top 10 mundial ¿Cómo hacemos para internacionalizar la comida paraguaya?

TasteAtlas, una de las revistas especializadas en gastronomía, en su artículo denominado las 10 sopas mejor calificadas del mundo, ubicó al vori vori en el sexto lugar con la calificación 4,7 en la escala de cinco estrellas. Está información sorprendió gratamente a referentes gastronómicos y a toda la sociedad paraguaya, pero también invitó a una reflexión ¿Cómo hacemos para que nuestra comida tradicional trascienda?

Foto: Las Delicias del Mercadito

El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), Oliver Gayet,  mencionó que el vori vori está presente en la carta de algunos restaurantes, pero que eso depende de la temática de cada local. "Es un plato muy hogareño, a mí me sorprendió mucho, me pareció muy extraño que por ejemplo la sopa francesa que es ultra conocida no figure en la lista", complementó.

 Gayet manifestó que es un verdadero orgullo que el vori vori haya logrado una ubicación privilegiada; sin embargo, sostuvo que si los propios paraguayos no promocionan los platos tradicionales, no podremos mezclarnos con la cocina de los demás países.

En su opinión, los referentes del ámbito gastronómico deben tener más autoestima y lograr una identidad más fuerte, porque de lo contrario los platos paraguayos terminan siendo registrados por otros países. "Va a llegar un momento en el cual, creo que poco a poco, así como la sopa de cebolla francesa, un plato paraguayo tenga una trascendencia mundial", aseveró.

Por su parte, el especialista en marketing, Ignacio Genovese, agregó que como primer paso, deberíamos comenzar a industrializar las comidas típicas. El especialista aclaró que eso no es algo sencillo de hacer, por aspectos como el nivel producción y los hábitos y actitudes del consumidor.

"El tema de conservar el sabor estaría en juego, además de aspectos emocionales; es muy diferente un caldo de gallina hecho por la abuela o la mamá, que uno comprado en sobre en una góndola de supermercado", reflexionó.

No obstante, Genovese subrayó que existen marcas que han hecho esfuerzos similares como las sopas/cubos Knorr con sabores típicos, o bien el caso local muy bien logrado de Granopar, que ofrece en sobre la posibilidad de elaborar sopa, chipa guasu, chipa y mbeju a base de harinas de maíz y almidón.

Entretanto, expresó que para instalar la comida tradicional paraguaya en el mundo se requiere trabajar una marca país y de acciones de parte de una fuerte organización que tenga como objetivo el posicionamiento de los platos paraguayos.

"La comida paraguaya está atada a muchos significantes a nivel local, historia, emociones, vivencias. No hablamos solo de comida, hablamos de una experiencia cultural y eso es complejo empaquetar", añadió.

De todas formas, precisó que habría que emular el caso de Gastón Acurio en Perú. Comenzar con una cadena de local de restaurantes que ofrezcan estas comidas y luego salir al exterior con ese modelo y una marca creada. "Tierra Colorada Gastró del chef Rodolfo Angenscheidt podría hacerlo perfectamente, porque logró ofrecer platos típicos con un alto nivel gastronómico que pueden competir en cualquier lugar del mundo", finalizó.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.