Cine de Barrio: en busca de recuperar las experiencias comunitarias cinematográficas en Las Mercedes

Cine de Barrio es un nuevo espacio dedicado a la apreciación y formación cinematográfica. Está ubicado en el barrio Las Mercedes de Asunción y las actividades se inician en junio de este año con funciones en formato de talleres gratuitos dirigidos a jóvenes, a estudiantes de audiovisual y a los gremios del sector.

La vocera del proyecto, Vicky Ramírez, explicó que Cine de Barrio nació luego de hacer un poco de la historia de la exhibición en nuestro país. "Sabemos que a principios del siglo XX llegó el cinematógrafo. Los asuncenos asistían con gran entusiasmo al Teatro Nacional -hoy Municipal- para presenciar las primeras imágenes en movimiento", expresó. 

Ramírez dijo que los talleres serán gratuitos para los participantes gracias al respaldo de la Fundación Itaú y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), con apoyo de la Municipalidad de Asunción y de la Secretaría Nacional de Cultura en el marco de los Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos 2023.

Cine de Barrio ofrecerá a partir de julio algunas sesiones para el público cinéfilo que desee adquirir una entrada y ver una película. Luxbox, la prestigiosa agencia de ventas internacionales con sede en París gestionó los derechos de varias de las películas que serán exhibidas.

Un poco más de historia

Ramírez relató que hacia los años 20 el cine mudo irrumpió acompañado de orquestas en vivo. Décadas después los cines ya eran llamados "edificios para soñar" y aparecieron los primeros cineclubes. "La cinefilia estuvo en su apogeo en los años 60 con programaciones que incluían al neorrealismo italiano, la nueva ola francesa o el nuevo cine latinoamericano", indicó. 

Sin embargo, después comenzaron a cerrar sus puertas los icónicos cines del centro y también los cines de barrio como el Cañisá, Universal, Nueva Estrella, España, San Antonio, Lumiton, Pettirossi, y varios más. Con ese fenómeno, Ramírez añadió que también desapareció un fuerte rasgo de identidad cultural de la ciudad. "Por eso Cine de barrio apunta a recuperar esas experiencias comunitarias de exhibición cinematográfica, proponiendo un espacio de encuentro y de referencia", complementó.

 La sala de cine

El espacio de Cine de Barrio está equipado con la más reciente tecnología para la reproducción de imagen y sonido de alta calidad. Tiene además un tratamiento acústico y las comodidades necesarias. La sala tiene una capacidad limitada, para entre 16 y 20 personas.

"Realizamos un proceso de trabajo cuidadoso para la obtención de derechos de las películas, los permisos vinculados a la habilitación de la sala y el entrenamiento de nuestro equipo humano en la técnica, logística y seguridad del espacio", aseveró. Asimismo, Ramírez dijo que la idea del proyecto es ser una experiencia modelo que pueda ser replicada.

Mencionó que para ser parte de los ciclos se invitó a profesionales de distintos ámbitos, como Alex Vázquez, Galia Giménez, Gustavo Setrini, Milda Rivarola, Paz Encina, Sergio Colmán y otros. La información, los detalles de fechas y modos de acceso estarán disponibles próximamente en el Instagram del proyecto.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos