Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive
Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive

El interés por el mercado inmobiliario de Chaco’i creció de manera sostenida en los últimos años. Según Villalba, la migración hacia la zona no se explica solo por una cuestión de precios, sino por la búsqueda de calidad de vida. “El aire limpio, la menor densidad y los accesos más ágiles están generando un nuevo estilo de vida”, señaló. Este cambio de paradigma convirtió a Chaco’i en una alternativa concreta para quienes desean combinar cercanía con Asunción y entornos más tranquilos.

Las propiedades más demandadas son las residenciales, con especial énfasis en los barrios cerrados que ofrecen planificación integral y seguridad. “El comprador actual no busca solamente un terreno. Exige infraestructura, calidad ambiental y previsión”, destacó Villalba. La tendencia muestra que la mayoría de los adquirentes son usuarios finales, interesados en establecer su hogar, y no especuladores que apuestan a la reventa.

En cuanto a la valorización del suelo, la asesora explicó que el crecimiento de los precios fue uno de los más acelerados del país. “Hace 15 o 20 años una hectárea costaba US$ 20.000; hoy el metro cuadrado ya supera los US$ 100 e incluso los US$ 150, y en los desarrollos premium puede alcanzar los US$ 350”, indicó. En ese contexto, los proyectos bien planificados generan expectativas de plusvalía que oscilan entre el 20% y el 50% en un período de tres a cinco años, con posibilidades de crecimiento aún mayores conforme avance la consolidación del eje urbano.

Villalba subrayó que el desarrollo inmobiliario debe acompañarse de infraestructura adecuada. “El crecimiento no puede darse sin rutas, drenaje, energía, saneamiento y planificación urbana clara. La diferencia entre repetir errores o construir una ciudad inteligente está ahí”, sostuvo. Para ella, los proyectos que incorporan estándares de infraestructura con previsión se posicionan mejor frente al mercado y las condiciones climáticas cambiantes.

Consultada sobre el temor de algunos inversores ante el riesgo país o la incertidumbre local, Villalba fue tajante: “El riesgo no está en el país, está en elegir proyectos improvisados”. A su criterio, cuando existe respaldo técnico, experiencia comprobada y planificación real, el riesgo se reduce considerablemente. Recalcó que la clave está en optar por desarrollos con ingeniería sólida y visión a largo plazo, no en decisiones especulativas.

El cambio climático y las inundaciones también forman parte de la agenda de los nuevos proyectos. Villalba explicó que hoy “es imposible hablar de futuro inmobiliario sin hablar de gestión hídrica”. En los desarrollos actuales, el diseño contempla niveles de elevación superiores a los registros históricos de crecidas del río y sistemas de drenaje integrados. “Muchos hablan del río como vista; pocos trabajan el río como desafío técnico superado”, señaló, remarcando la importancia de la previsión estructural en la valorización futura de las propiedades.

Finalmente, Villalba consideró que el crecimiento de Chaco’i responde a una necesidad real de expansión urbana. “El puente dejó de ser un símbolo para convertirse en un corredor directo de oportunidades”, concluyó. En su visión, los proyectos que combinen planificación, ingeniería y visión estratégica serán los que definan cuánto valdrá esta nueva zona metropolitana en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.