¿Cómo afecta la salida de Argentina de las negociaciones pendientes del Mercosur?

(Por Diego Díaz) "La República del Paraguay, en ejercicio de la presidencia pro tempore del Mercosur, cumple en informar que la República Argentina anunció la decisión de dejar de participar en las negociaciones de los acuerdos comerciales en curso y de las futuras negociaciones del bloque, excluyendo de esta determinación a las ya concluidas con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)", manifestaba en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores el viernes pasado en su web. ¿Y ahora qué pasa?

Esto empezó sembrar dudas en parte de la opinión pública sobre la manera de continuar las negociaciones del bloque con países como Corea del Sur, Canadá, India y Singapur y por qué Argentina había tomado tal decisión. "Se debe resaltar que los acuerdos de libre comercio que se estaban negociando eran solamente con Corea del Sur y Canadá, con los otros países se buscaba establecer acuerdos de tipo preferencial", añadió el economista de Cadep, Fernando Masi.

Sobre cuál sería el impacto que tendría la decisión de Argentina sobre las negociaciones del bloque, Masi afirmó que con la salida de este país quedaba fuera prácticamente un 30% del mercado que constituye el bloque del Mercosur. "Con este panorama habría que ver si Corea del Sur y Canadá querrían un acuerdo sin Argentina. Esto no tiene precedentes porque la modalidad de decisiones intra y extra Mercosur se basan en el consenso, es decir, basta que un país no esté de acuerdo para no continuar con los trámites", expuso.

Masi aclaró que Argentina no abandona el Mercosur y tampoco impide que los otros tres países puedan continuar con las negociaciones, pero se sale de la forma de gobernanza marcada en la Decisión 32/00 del bloque. "Se puede dar un escenario en el que Canadá y Corea del Sur no vean afectados sus intereses con la salida de Argentina y se cierre un acuerdo con los otros tres países del Mercosur, pero lo común siempre fue que países o bloques grandes concreten un tratado con los cuatro del Mercosur, así ocurrió con la UE y el EFTA", añadió.

Según el economista, desde hace un tiempo se debate si es que la negociación con terceros del Mercosur no se podría hacer de forma bilateral si es que algún país no estuviese beneficiado por la coyuntura, especialmente cuando Bolsonaro empezó su periodo.

Los beneficios de Canadá y Corea del Sur para Paraguay

"Siempre es beneficioso tener relaciones comerciales con países grandes cuando logremos incrementar y diversificar nuestra oferta exportable. Es sabido que los productos competitivos que tenemos son los commodities agrícolas y productos agroindustriales", recordó Masi, quien además agregó que lo conveniente de establecer futuras relaciones con Corea del Sur y Canadá se funda en la posibilidad de atraer inversiones para proveer de insumos y productos terminados en Brasil.

Además, las empresas canadienses mayormente realizan inversiones mineras, como por ejemplo Latin American Minerals, la compañía que actualmente extrae oro en Paso Yobái, departamento de Guairá. En el caso de Corea del Sur, las potencialidades se relacionan con la industria automotriz, naviera y otras industrias pesadas. La autopartista THN Paraguay SA actualmente opera en el país.

Argentina y su repentina salida

"Argentina está mirando mucho la protección de sus industrias, tienen pequeñas y medianas empresas que están en una situación muy mala. De hecho, que con el acuerdo con la UE muchas de esas industrias tienen entre cinco a 10 años para adecuarse o desaparecer", comentó Masi y además sostuvo que durante su campaña electoral Alberto Fernández habría sido crítico a la apertura que dio el Mercosur para el sector industrial cuando se estableció el tratado con la UE, lo cual representa un antecedente. 

Por otro lado, señaló que “Argentina es muy competitiva en materia agrícola y agroindustrial, pero sus mercados están en India, China, UE, EE.UU., entonces capaz no tienen tanto interés en Corea del Sur y Canadá. Países grandes como Argentina y Brasil no dejan de ser proteccionistas, el caso de Brasil ahora es un poco particular porque su ministro de Economía es muy partidario de una teoría muy liberal, pero ser completamente aperturista no se comparece con la realidad", manifestó.

Finalmente, subrayó que “las posturas proteccionistas no son extrañas en un contexto como el actual, que incluso antes de la pandemia de COVID-19 ya tuvo un comercio mundial en disminución”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.