Cómo será la reactivación del turismo en Uruguay (aún no recibirá a extranjeros) 

Uruguay, con resultados positivos en lo que respecta a la resistencia al COVID-19, habilitó nuevamente las actividades de turismo interno luego de presentar el protocolo sanitario y de seguridad correspondiente a hoteles y restaurantes, no obstante, el país aún no abrirá sus fronteras para extranjeros.

Según lo comentó en conferencia de prensa el ministro de Turismo de Uruguay, Germán Cardoso, la reactivación del sector turístico se dará en tres etapas, iniciando con la habilitación de hoteles y restaurantes tras la aprobación del protocolo sanitario y de seguridad que será controlado por el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional de Intendentes. El representante del ministerio agregó además que próximamente, de acuerdo a la evaluación de la primera fase de reactivación turística, se abrirán también los centros termales públicos.

El mencionado protocolo dispone las medidas a tener en cuenta en áreas públicas comunes, servicios de limpieza, recepciones, mantenimiento, manipulación de alimentos, y demás. Asimismo, prevé la posibilidad de situaciones en las que huéspedes, clientes o colaboradores estén infectados o presenten síntomas de la enfermedad. El ministro de turismo aseguró que todos los establecimientos que ejecuten el protocolo contarán con un sello diferencial visible en la entrada, a modo de que los turistas puedan sentirse seguros y tranquilos.

A pesar de todo, Cardoso manifestó que las fronteras del país aún permanecerán cerradas para turistas de otros países, y por el momento solo seguirán llegando vuelos humanitarios y extranjeros con permiso de residencia en el país o que justifiquen su venida. Por otra parte, expuso que a partir del mes de septiembre iniciará el análisis y preparación de la temporada de sol y playa, y dependiendo del estado de los países de la región, especialmente Argentina y Brasil que son sus principales clientes, considerarán la posibilidad de conexión turística en la zona.

“Estamos analizando el avance de la pandemia tanto en la región como en el mundo, algunos países se encuentran en mejor situación que otros y en base a eso es que avanzaremos, mirando y analizando lo que está sucediendo en europa. Muchas naciones europeas ya abrieron sus fronteras y eso nos permitirá evaluar y analizar la experimentación de estos países en cuanto al comportamiento del virus en lo que tiene que ver con la reactivación del sector y abrir las fronteras, para en base a eso ir tomando las decisiones certeras”, declaró el ministro de Uruguay.

Hasta el lunes 6 de julio, Uruguay, presentaba 956 casos confirmados, de los cuales 849 están recuperados y 28 fallecieron.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.