Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Image description

Según Osvaldo Achón, vicepresidente de Servicios Empresariales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y presidente del Ceprocal, “Hay muchos puestos de trabajo, pero para gente calificada”, advirtió En su diagnóstico, la industria nacional enfrenta una carencia crónica de ingenieros industriales, técnicos en electrónica, hidráulica, informática y mandos medios, como jefes de producción o de planta.

La modernización del parque industrial exige hoy conocimientos en automatización, máquinas computarizadas y software de control numérico, pero la mano de obra local no siempre está preparada. “Cuando no encuentro técnicos para reparar una máquina, debo traerlos del exterior”, señaló.

Achón consideró además que el problema tiene raíces más profundas: una educación primaria y secundaria desarticulada de las necesidades productivas. “Si no mejoramos la base educativa, seguiremos sin formar buenos ciudadanos ni profesionales disciplinados”, enfatizó.

Desde el sector público, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) busca reducir la brecha entre formación y empleo mediante programas adaptados a los sectores con mayor dinamismo.

“La mayor demanda hoy está en la construcción, la tecnología y los servicios técnicos especializados, como soldadura, refrigeración, electricidad y mantenimiento industrial”, explicó Fátima Loncharich, gerente técnica del SNPP.

El organismo desarrolla mesas sectoriales con empresas privadas para actualizar su oferta educativa y generar perfiles alineados a las demandas reales. Entre sus modalidades destacan: Formación dual, donde el alumno alterna entre el centro de estudios y la empresa; tecnicaturas superiores de dos años en áreas industriales; cursos cortos de tres a cuatro meses para oficios específicos.

Para Loncharich, el impacto es tangible: seis de cada diez egresados del SNPP logran empleo formal, cifra que sube a nueve de cada diez en la modalidad dual. Sin embargo, Loncharich reconoció que las empresas valoran tanto las habilidades técnicas como las blandas. “Responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas son las que más pesan al momento de contratar”.

Desde el ámbito empresarial, Matías Costa, líder comercial de la consultora Incentiva, explicó que las empresas buscan más que experiencia: buscan actitud y proyección. “Hoy se prioriza el perfil técnico, pero también la disposición a aprender y adaptarse a la cultura organizacional”.

Los rubros con mayor demanda de talento técnico son el consumo masivo, el industrial, el automotriz y las telecomunicaciones, aunque el sector tecnológico también gana terreno. Costa señaló que las empresas extranjeras que llegan a Paraguay buscan perfiles comerciales sólidos que presenten sus marcas y comprendan tanto el negocio como la cultura local.

En cuanto a la retención de talento, destaca el rol de los departamentos de recursos humanos: “El seguimiento constante y el acompañamiento humano son claves para mantener la estabilidad y el compromiso del trabajador”.

Los referentes coinciden en que la digitalización y la automatización industrial están transformando la naturaleza del empleo. Para Achón, “la competencia ya no es local, sino internacional; hay que competir con países que tienen mano de obra altamente calificada”.

El Ceprocal, brazo formativo de la UIP, ya ofrece cursos que van desde el manejo de montacargas hasta inteligencia artificial aplicada a la industria, con más de 7.000 personas capacitadas en el último año.

Loncharich, desde el SNPP, resalta además que la inserción laboral dependerá de la actualización constante: “Las tecnologías cambian rápido, por eso formamos también a instructores y trabajamos con empresas para adaptar los programas”.

Punto en común

El consenso entre el sector público y privado es claro: Paraguay necesita una alianza estratégica que conecte la educación, la formación técnica y la demanda empresarial.

“Las empresas quieren mano de obra; nosotros formamos, pero aún no se encuentran”, resume Loncharich. Por su parte, el presidente de la Ceprocal detalló la problemática que atraviesa la inserción técnica profesional: “El conocimiento es importante, pero la actitud lo es más. Si no formamos personas con valores y compromiso, ninguna industria podrá sostener su crecimiento”.

Los estudios recientes del ETML 2024 confirman una realidad: la falta de técnicos calificados es el principal obstáculo para las empresas.

En construcción e infraestructura la demanda se concentra en plomeros, electricistas, albañiles y carpinteros calificados. Mientras que en servicios y mantenimiento, se necesitan técnicos en refrigeración, climatización y mecánica automotriz moderna

La industria manufacturera, por su parte, demanda operarios, oficiales y técnicos en electricidad industrial y mecatrónica. Y tecnología (TIC), técnicos en informática, programación y desarrollo de software.

Además, los sectores industrial y de servicios son los que más dificultad tienen para cubrir vacantes en oficios especializados, lo que refleja un cuello de botella en la formación técnica.

Distribución de las empresas en Asunción y el departamento Central. Porcentaje de empresas, según sector económico:

  • Servicios: 42,7% -4.543
  • Industria: 21,0% - 2.235
  • Comercio: 36,2% -3.849

Fuente: Sinafocal-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024).

Porcentaje de empresas que tuvieron puestos vacantes en los últimos 12 meses, según sector económico:

  • Industria: 60,2%
  • Comercio:64,9%
  • Servicios: 62,2%
  • Fuente: Sinafocal-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.