Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Image description

“Otro punto que me parece clave hoy en día y donde hago match con mi compañía actual, el Paseo La Galería, es que los negocios deben ir más allá de lo comercial, deben tener impacto en la comunidad a través de experiencias memorables de entretenimiento y compras. Considero que al ofrecer un espacio que enriquezca la vida de la comunidad, no solo fortalecemos la relación con nuestros clientes, sino que también construimos un impacto positivo y duradero en la sociedad”, dijo Acosta.

El jefe comercial reconoce que su trayectoria en distintos rubros seguridad, medios de comunicación y comercio le otorgó una visión amplia y una capacidad de adaptación que hoy aplican en la gestión del shopping. “Cada etapa de mi carrera me aportó algo: la disciplina del servicio, la dinámica de los medios, y ahora la exigencia del comercio. Todos esos aprendizajes se suman y marcan una diferencia en la toma de decisiones”, reflexionó.

Uno de los grandes retos del sector retail en Paraguay es sostener la competitividad frente a la llegada de grandes marcas internacionales. En ese sentido, Acosta Rubín consideró esencial ponerse en el lugar de cada cliente tanto las marcas como los consumidores finales y entender sus necesidades.

“Una de nuestras principales estrategias es la diversidad. Entender qué busca cada cliente nos permite ofrecer un valor diferencial. Paseo La Galería es una plataforma donde conviven gigantes como Zara, H&M o Massimo Dutti, junto a marcas locales. Nuestra responsabilidad es garantizar que todos tengan las condiciones ideales para crecer”, destacó.

La empatía y la excelencia, asegura, son pilares centrales: “El shopping sorprende por su estructura, por sus marcas y por los estándares que mantenemos. Nuestro trabajo es que esa percepción nunca se pierda”, puntualizó.

El futuro del retail, según Acosta Rubín, pasa inevitablemente por la tecnología y la inteligencia artificial (IA). Desde el desarrollo de apps para pagos en estacionamientos hasta la personalización de la comunicación con los clientes, Paseo La Galería ya está incorporando herramientas digitales que optimizan la experiencia del visitante.

“La IA nos ayuda a perfilar mejor a los consumidores, a diseñar estrategias adecuadas según cada público. Nadie quiere recibir mensajes genéricos, sino contenidos relevantes. Eso es lo que estamos aplicando”, detalló.

Además, estas herramientas se extienden a la planificación de espacios y remodelaciones, apoyando la toma de decisiones en infraestructura. “La tecnología nos permite medir, ajustar y anticipar escenarios, siempre con foco en mejorar la experiencia del cliente”, aseguró.

En un sector donde la innovación es constante, medir resultados es indispensable. “Podemos diseñar experiencias creativas, pero siempre deben responder a un criterio de rentabilidad. Para nosotros, la creatividad tiene que estar alineada a objetivos claros: mejorar la experiencia del cliente y generar resultados económicos sostenibles”, señaló.

Desde el área comercial Alan comentó que trabajan con un comité interdisciplinario, donde se toman decisiones basadas en datos, pero sin perder flexibilidad para reaccionar ante cambios del mercado.

Tras el impacto de la pandemia, el retail paraguayo experimenta una recuperación vigorosa. Paseo La Galería, en particular, registra un crecimiento promedio anual del 20%, resultado de un esquema que combina ampliaciones de infraestructura y la llegada de nuevas marcas.

“Estamos ampliando el portafolio con la apertura de nuevas tiendas del grupo Inditex y la llegada de H&M en 2026. Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”, celebró Acosta.

Las proyecciones del shopping hasta 2026 apuntan a un crecimiento de doble dígito, consolidando su papel como referente del sector. “Las terrazas gastronómicas del Paseo inspiraron a otros centros comerciales a reaccionar. Eso nos enorgullece, porque dinamiza todo el ecosistema”, dijo Alan.

Más allá de la gestión comercial, Acosta Rubín reconoció la importancia de mantener un equilibrio entre lo laboral y lo personal. “El deporte y el tiempo con mis hijos son lo que me cargan de energía. Respetar los horarios laborales y los espacios familiares es vital para rendir en el día a día”, enfatizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.