Con fecha y hora: a principios de enero Nasdaq y Montran elevarán el estándar del mercado bursátil nacional

(Por TA) La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) y la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) dieron un paso histórico hacia la modernización del mercado de capitales local. Ambas instituciones están implementando plataformas tecnológicas de clase mundial (Nasdaq y Montran) que colocarán al sistema financiero paraguayo en línea con los principales estándares internacionales.

Rodrigo Rojas, CEO de la Bolsa de Valores de Asunción, explicó que el desarrollo de esta nueva infraestructura forma parte del plan estratégico de la institución, enfocado en impulsar la innovación y la adopción de tecnología de punta. “Desde la Bolsa venimos trabajando hace varios años en generar innovación para fortalecer el desarrollo del mercado de capitales y conectar a Paraguay con los mercados internacionales”, señaló.

Rojas comentó que el proceso de implementación involucra a diversos actores del sistema financiero. “Estamos trabajando con las casas de bolsa, la Caja de Valores del Paraguay como entidad a cargo de la custodia y liquidación, y con las empresas emisoras e inversionistas. Buscamos que el cambio tecnológico no afecte su dinámica diaria, sino que facilite y dinamice sus operaciones”, afirmó.

La integración con la plataforma Nasdaq permitirá a la BVA operar bajo estándares internacionales, mejorar la eficiencia del mercado y ofrecer nuevas alternativas de inversión. “La incorporación de infraestructuras de clase mundial como Nasdaq y Montran eleva el nivel del mercado paraguayo. Esto permitirá sofisticar los productos y servicios, además de garantizar una estandarización internacional en toda la operativa”, resaltó el CEO de la Bolsa.

En cuanto a la transparencia, Rojas destacó que el sistema ofrecerá mayores herramientas de trazabilidad y control. “El objetivo es que tanto las operaciones bursátiles como las extrabursátiles (OTC) cuenten con un seguimiento completo y transparente, reforzando la confianza de los participantes del mercado”, puntualizó.

Por su parte, Marcelo Prono, gerente general de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), detalló que la elección del sistema Montran fue el resultado de un proceso exhaustivo que se extendió durante ocho meses. “Evaluamos las principales infraestructuras de la región. Montran fue la que mejor se adaptó a nuestro mercado y cumplió con el 100% de los estándares internacionales exigidos por IOSCO y la Asociación Latinoamericana de Depositarios (AXDA)”, explicó.

Prono subrayó que Montran está especialmente diseñada para mercados emergentes como el paraguayo, que están transitando de títulos físicos a desmaterializados. “Tenemos un mercado que crece a dos dígitos, pero que aún está en desarrollo. Montran nos permitirá dar un salto cualitativo y cuantitativo, escalando en volumen, participantes y capacidad de conexión regional y global”, afirmó.

El ejecutivo señaló que el proyecto arrancó formalmente en noviembre de 2024 y que actualmente se encuentra en etapa de pruebas con los distintos actores del mercado. “Octubre es un mes clave de pruebas de aceptación del usuario. En noviembre realizaremos la certificación y capacitación, y en diciembre prepararemos toda la infraestructura para que el 9 de enero de 2026 el sistema entre en producción”, detalló Prono.

El gerente de Cavapy enfatizó que esta inversión privada busca generar sostenibilidad mediante el crecimiento del volumen y la llegada de nuevos actores al mercado. “Paraguay está en un momento ideal para dar este salto. El grado de inversión, el crecimiento del volumen de operaciones y el interés de fondos regionales son señales claras de madurez. Una vez instaladas estas infraestructuras, los costos serán absorbidos por la expansión del negocio”, sostuvo.

Montran también facilitará la conexión con otros mercados, ampliando las oportunidades de inversión. “Esta plataforma será el puente que conecte a Paraguay con América del Sur, Estados Unidos y Europa. Permitirá que los inversores paraguayos accedan a instrumentos internacionales y que los extranjeros puedan invertir directamente en proyectos locales”, explicó Prono, quien comparó el hito con la construcción del corredor bioceánico.

Tanto Rojas como Prono coincidieron en que la implementación de estas plataformas marcará un antes y un después en la historia del mercado financiero paraguayo. “Así como en 2010 el sistema electrónico nacional transformó la negociación de valores, en 2026 tendremos una infraestructura conectada con el mundo, más segura, eficiente y competitiva”, concluyó Prono.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos